Frida Kahlo, la amada: cómo se convirtió en la artista latinoamericana más cara de la historia

La pintura “Diego y yo” se subastó por USD 35 millones, rompiendo todos los récords. “Siempre me emocionó”, dijo Eduardo Costantini, su comprador, a Infobae Cultura a propósito de su pasión por la obra de la mexicana. Un recorrido histórico por el fenómeno

«Diego y yo» fue subasta por USD 35 millones (EFE/EPA/ANDY RAIN/Archivo)

Durante la semana el empresario argentino Eduardo Costantini pagó casi USD 35 millones por Diego y yo, un autorretrato de Frida Kahlo, que fue subastado en Estados Unidos, estableciendo un récord para una obra de un artista latinoamericano y, a su vez, cuadruplicando el anterior máximo histórico de la propia pintora mexicana de USD 8 millones, logrado en 2016.

La obra de pequeñas dimensiones -30 centímetros de alto y 22,4 de ancho-, es un autorretrato, algo clásico en la obra de Kahlo, que ya tenía una historia de “récord”, cuando en 1990 alcanzó los USD 1,4 millones, lo que supuso entonces la primera vez que se superó en una puja el millón por una obra de un artista de la región. Entonces, ¿por qué esta pieza -que no es de las más importantes de la mexicana- pasó del millón a los 35 en 20 años?, ¿por qué Frida sigue cautivando tanto?

Responder estas preguntas no es tan sencillo y hay varios condicionantes que llevaron a esta situación, que van desde algunos puntos históricos sobre la consideración del arte moderno en este siglo con respecto al XX, como también a un momento social determinado con el feminismo, sin dejar de lado la propia obra o vida de Kahlo, ya que en su caso se produce un fenómeno extraño en el mundo de la pintura, el de una biografía historizada como ninguna otra. Vamos por puntos.

Para empezar, el propio Costantini es un apasionado por la obra de Kahlo. Cuando fundó, hace 20 años, el MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, donó una parte de su colección privada, y entre aquellas 223 obras se encontraba Autorretrato con chango y loro, que se convirtió en centro de atención del espacio.

https://www.infobae.com/new-resizer/SJGESZc2ckqsA3fjGJAvVcqdqkA=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7UFGN6TNTFDYJN2XN2CYJ6RBKI.jpg

«Autorretrato con chango y loro», de Frida Kahlo

“Frida es una de mis artistas favoritas, lo que me pasa con ella creo que también es algo que sucede universalmente. Crea mucha empatía, mucho amor. Primero por ser una mujer, por su fragilidad, el sufrimiento y cómo ella lo expresó a flor de piel. Además, tuvo la genialidad de hacer de ese sufrimiento algo mágico al crear semejante cuerpo de obra. Fue una innovadora al hacer una autobiografía a través de la imagen, a través de esa sucesión de autorretratos”, explicó Costantini a Infobae Cultura tras la histórica subasta de Diego y yo.

Y agregó: “La gente muere por su historia, fue una artista y no solamente su vida personal es dramática, sino que su biografía la hace a través de la pintura y eso es único. Sus autorretratos ya de por sí tienen un sello, una creatividad enorme. Además de ser una artista técnicamente excelente, el carisma que pone en la tela… no es una cosa mecánica y a su vez cuenta su historia con el dramatismo que todos conocemos. Está todo a flor de piel y entonces la gente se engancha enormemente”.

https://www.infobae.com/new-resizer/U-Bru7gskiDbbrkUEpduzw3iAOM=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PIYEIPIUBRDT5GQ5IU3BWHCW3M.jpg

​​Rivera y Kahlo leen y trabajan en un estudio en 1945. El autorretrato de Kahlo, ‘Las dos Fridas’ (1939), que se encuentra en el mexicano Museo de Arte Antiguo, cuelga de fondo con otras obras (Hulton Archive / Getty Images)

“La manera en que plasmó las situaciones críticas de su vida, tanto el intento de tener un hijo (La cama volando), como su enfermedad y las desdichas de la relación con Diego Rivera, que a su vez era el amor de su vida. Entonces eso personalmente siempre me emocionó y, por eso, cuando en el año 95 me encontraba frente a dos obras históricas que eran El autorretrato con chango y loro de Frida, del 42, y Baile en Tehuantepec, del 28, de Diego, opté por Frida”.

Hilda Trujillo fue directora de La Casa Azul, la casa-museo donde Frida creció y pasó sus últimos días. En un diálogo con Infobae Cultura, un tiempo atrás, dijo: “La biografía y obra de Frida es el autorretrato. Y ahí hay una gran influencia del padre, que se hacía autorretratos, hay uno que se hace desnudo a finales del ‘19, ya que era un hombre muy liberal. Ella misma decía ‘me pinto a mi misma porque soy lo mejor que conozco’ y además pasaba mucho tiempo sola por su discapacidad, Si bien viajó, el tema de la soledad es algo muy recurrente en sus textos”.

https://www.infobae.com/new-resizer/fc2YQtZQ-P5b0KhiQEvxvyaUWmo=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WCDV3P3QH5DIROHFDY2PXRQTM4.jpg

María Félix y Diego Rivera @VekaDuncan

En el sentido de lo autobiográfico, la obra de 1949 que, según se anunció, el año que viene se expondrá en el Malba, captura un momento especial de la vida de Frida. Fue pintada en la época en la que Rivera tuvo una relación amorosa con la estrella de cine María Félix, que llegó a la primera plana de los periódicos de la época. El rostro de Frida, que mira al espectador, se muestra triste, con lágrimas que caen, mientras su cabellera -un elemento de mucho simbolismo en la obra de la pintora- se enreda en su cuello, y parece ahorcarla. La pieza fue realizada para la pareja Florence Arquin y Sam Williams, amigos de ella.

“Es una obra que además autorretrata y también hay un retrato de Diego, creo que hay dos obras así. Ella tiene un cuerpo de obra muy, muy acotado, 160 en total. Y hay dos de ellas en las que aparece Diego dentro de ella misma, ésta es una”, comentó Costantini.

https://www.infobae.com/new-resizer/rmbYfcLuxNL7ndRVGCDUzIKpxa8=/768x341/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DHSZ7Z3XDFE25CUQPTMT4OBSXQ.jpg

«Frieda Kahlo y Diego Rivera» (1931), realizado tras casarse por primera vez; «Diego en mi pensamiento (1943), la otra obra con el muralista dentro de la pintora y «El abrazo de amor de El Universo, la tierra, Yo, Diego y el señor Xólotol» (1949), todas de Kahlo

En vida, Frida vivió a la sombra de Diego Rivera, aunque es justo decir que no fue por decisión del muralista, que siempre apoyó su carrera, sino por la estructura patriarcal del sistema capitalista, algo que en los últimos años también ingresa en crisis a partir de la cuarta ola del feminismo y la recuperación y valoración de muchísimas artistas que el canon historiográfico había ocultado bajo la alfombra en pos de favorecer a los hombres.

Tomemos como ejemplo aquel titular del Detroit News en 1933, cuando la pareja llegó a la ciudad donde él realizaría los murales de la industria de la ciudad. En un artículo se lee: “Esposa de un maestro pintor de murales incursiona alegremente en obras de arte”.

https://www.infobae.com/new-resizer/GDVaNbtS5L6oXpUjCMYruKL6FcU=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WBIPJLH5BFHWBGTHAEJ5SUOUHQ.jpg

Artículo publicado en Detroit News en 1933

Hasta la compra de Diego y yo era justamente Rivera quien mantenía el récord para la región con Los rivales, una obra de 1932 subastada por Christie’s en USD 9,8 millones en mayo de 2018. De alguna manera, una especie de revancha por aquella infidelidad y su lugar en la historia.

Hoy Kahlo finalmente escapa a su asociación directa con Rivera, quien por su alto perfil y relaciones con el poder en los inicios del siglo pasado se convirtió en una figura que, como el Saturno de la mitología romana, devoraba a sus hijos por temor a ser reemplazado. Bajo sus murales y lienzos quedaron eclipsados otros gigantes de entonces como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Juan O’Gorman. Aunque, para ser justos, la figura de la nacida en Coyoacán en 1907, siempre estuvo en el centro de la escena con respecto a enormes pintoras de su tiempo como María Izquierdo y las nacionalizadas Leonora Carrington o Remedios Varo. En un punto, el tándem Rivera-Kahlo o Kahlo-Rivera fue una supernova que atrajo a las otras estrellas de aquella galaxia no muy, muy lejana hacia la oscuridad, por lo menos en lo que a lo popular se refiere (y pasó afectando el valor de las obras).

https://www.infobae.com/new-resizer/ekP16QQ8RCT8IpH3XNYR3AIG0Ok=/768x432/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZEPKXSOGJFH2DH56FZHHYDK4V4.jpg

Más que una pintora, Frida es un ícono pop

El resurgimiento del arte latinoamericano

La creación hace dos décadas del Malba, museo referente a nivel mundial del arte de la región, no es un dato menor en ese sentido. La institucionalización de un museo especializado generó la posibilidad de una nueva lectura y posicionamiento de los artistas, que pudieron así ser parte de estudios y análisis que comenzaron a desafiar los pre conceptos o conceptos perniciosos que se realizaban con anterioridad.

“Si nos centramos en una visión del arte latinoamericano desde la modernidad, la lista sería MoMA, MFAH (Museo de Bellas Artes de Houston), Malba. Otros museos tienen obra latinoamericana (Pompidou), pero no de tal excelencia en términos de piezas de arte moderno. TATE y Reina Sofía coleccionan principalmente arte latinoamericano contemporáneo”, dijo la historiadora del arte e investigadora Andrea Giunta, miembro del Comité Científico Artístico del Malba, con respecto a la importancia del espacio en la escena global.

En ese sentido, hace dos décadas el MFAH nombró a la curadora Mari Carmen Ramírez con la tarea específica de desplegar un programa de arte latinoamericano y el MoMA también, por la iniciativa de Patricia Phelps de Cisneros, financió el puesto de una curaduría latinoamericana y reavivó el programa de adquisiciones, por nombrar algunos casos.

https://www.infobae.com/new-resizer/jK7V1iOsZUGbuX47DIFAi4JsnQM=/768x512/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5U5MFRZ7UJHHZAMIQBHQHB4Q3Q.jpg

«Árbol de la esperanza mantente firme» y «La columna rota»

Dijo también Costantini: “En los últimos 20 años el arte latinoamericano ha crecido enormemente en visibilidad. Los curadores internacionales empezaron a viajar a Latinoamérica en búsqueda de una variedad de artistas como León Ferrari, por ejemplo, y en muchos otros casos se produjo una nueva lectura. Sin dudas el arte latinoamericano hoy tiene mucha más visibilidad que hace 20 años, pero Frida es un fenómeno que trasciende a la región”.

En 2020, una investigación realizada en 82 países por Ken Bromley Art Supplies, sitio web dedicado a la venta de artículos de arte, apuntó que Frida fue una de las artistas más buscadas en Google a nivel mundial, solo por detrás del pintor italiano, Leonardo da Vinci.

Si bien es cierto que el feminismo ayudó a reivindicar a muchas mujeres artistas, algunas relegadas a un segundo plano y otras dejadas de lado directamente, para Costantini ese no sería el caso de Frida: “Quizá el movimiento feminista ayudó a reforzar su figura, pero Frida tiene su historia independiente desde hace muchos años. Por ejemplo, cuando compré la pintura Autorretrato con loro, fue récord del arte latinoamericano durante 7 años y fue vencida por otra obra de Frida. Diego y yo se había rematado en el ‘90 por más de un millón y fue la primera en superar esa barrera. Hay dos películas sobre ella, documentales; creo que en su caso pasa por otro lado. Es como una artista universal”.

https://www.infobae.com/new-resizer/4xUGt4yASwVf7OeXamJp1Clh0zQ=/768x512/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L3WT2VT56NDGVC37AQTCXAYVLE.jpg

Una persona visita la exposición inmersiva «Frida» en la Ciudad de México (EFE/José Méndez)

Pero, por supuesto, no todo el arte latinoamericano tiene el mismo valor en el mercado. En eso, las obras de autores mexicanos llevan la delantera a la de los otros países. Así como el realismo mágico condicionó la mirada con respecto a la literatura tras el Boom, con escritores como García Márquez, Carlos Fuentes o Vargas Llosa por nombrar algunos, el muralismo y lo que sucedió en torno a estos creadores a principios del siglo pasado marcó una estética para el mercado internacional sobre qué era lo “latinoamericano” y qué era una derivación -secundaria- de las vanguardias europeas, siendo esta última la mirada dominante por parte de los grandes centros, tanto en Europa o EE.UU. y que hoy se encuentra en crisis.

En una entrevista con este medio en el marco de la muestra México moderno. Vanguardia y revolución, que se llevó acabo en el Malba en 2018, el crítico estadounidense James Oles sostuvo: “En los 80s en la academia de Estados Unidos nadie sabía del arte argentino, ni hablaban de Berni, pero el arte mexicano sí, es mucho más familiar, mucho más presente. No sólo por la cercanía; el interés de muchos estadounidenses por el arte de mexicano ha tenido que ver con lo político. México es el único país que tiene una revolución a principios del siglo XX que representó realmente cambios profundos en el proletariado, reforma agraria y todo eso, aunque no haya alcanzado todas sus metas”.

“Parte de lo que pasa en México en los años veinte es la orientación de los artistas hacia el pueblo. No están pintando para el pueblo, porque nadie del pueblo va a comprar obras de caballete, tampoco los murales están pintados en lugares populares; muchos son para burócratas, turistas y políticos. Así, el poder del país se reorienta a otras culturas. Muchos artistas mexicanos exponían y trabajaban en Estados Unidos. No sucedió con otro país, apenas uno que otro artista cubano era conocido en Estados Unidos para los 40s. No podría pensar una exposición de, por ejemplo, Xul Solar, hasta no ser los ochenta. Diego Rivera ya estaba exponiendo su obra en Nueva York en 1915. Hay que entender que desde los años veinte, cuando en la Ciudad de México no había ninguna galería comercial dedicada exclusivamente al arte, aquí en Buenos Aires sí se importaban obras de Europa para los adinerados argentinos. Sin embargo en México, muchos coleccionistas y curadores iban directamente a la casa de Diego Rivera a comprar obras”.

https://www.infobae.com/new-resizer/6MhzY1OnOrnNZ55rlMH_AHzmZMs=/768x432/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2ZUSHE5O2VEXHEM6D5QV2ZVJ7A.jpg

Frida Kahlo y el mito de su vestimenta

Para el crítico, Kahlo construyó una imagen de si misma que ayudó a construir el mito, más allá del lienzo, a partir del uso de vestimentas populares, que la colocaron en el imaginario como una vanguardista, aunque esto -consideró- no fue tan así: “Hay una visión popular de que Frida Kahlo se viste como indígena y que es una pionera y una luchadora en eso, porque es la mujer mexicana más conocida del siglo XX. Pero la ropa que está escogiendo tiene una historia complicada. Incluso en el cuadro de Diego Rivera, Baile en Tehuantepec esas mujeres que tienen camisa de tela roja, que se llama huipil, tiene unos bordados amarillos que fueron hechos con máquinas de coser norteamericanas importadas a esa zona rural del sur de México desde finales del XIX. Esas mujeres no están viviendo en la selva primitiva. A lo mejor no tienen electricidad, pero tienen máquinas de coser”.

“Frida quiere que imaginemos que esas mujeres viven en un paraíso tropical, son matriarcas, controlan a los hombres, dominan el mercado y las finanzas. Esa es una construcción nacionalista de la época. El vestido es una construcción de años de intercambio entre costumbres indígenas, importaciones europeas, vendedores de tela de la ciudad de Juchitán que querían vender más tela. Mucho de nuestra identidad, incluso hoy, se construye sobre bases, no falsas, pero si mitológicas. Mitologías, no realidades. Es muy fácil pensar que Frida pintaba su propia realidad. Ella sí se ponía estos vestidos pero no fue la primera, de hecho es la última de todas las artistas de los años veinte en usar ropa indígena: Rosa Rolando, la novia de Miguel Covarrubias; Blanca Luz Brum, que andaba con David Alfaro Siqueiros; Tina Modotti. Muchas de esas mujeres son extranjeras o medio extranjeras, como Frida. Obviamente Frida Kahlo es mexicana, pero su padre es alemán. En Argentina esto es irrelevante, pero en México uno no es mexicano si tu padre es alemán. Tú eres alemán o medio alemán. Está ese prejuicio, puede interpretarse como una cosa étnica. Entonces ella toma un cliché de muchos extranjeros de vestirse, de exagerar, y lo convierte en moda. Ha sido muy influyente para la industria de la moda, los anuncios, porque ella misma inventaba su propio mito de manera creativa”.

La obra de Frida Kahlo rompió records, ¿podrá ser superada?, ¿solo otra obra de ella puede hacerlo?. Más allá de la relación de Costantini con la artista, para que se llegue a ese valor hubo también otros interesados en la puja. Sus cuadros de corte biográfico ya no abundan, de hecho los que se encuentran en México son patrimonio nacional y ni siquiera pueden salir del país, quedan por allí en colecciones privadas, pero sus apariciones son cada vez más raras. Mientras tanto, Frida sigue creciendo en popularidad, agigantando el mito que ella mismo ayudó a construir.

Fuente: Infobae