La muerte es el olvido

Felipe Celesia cuenta la historia del Equipo Argentino de Antropología Forense que le devolvió a la comunidad a esa persona desparecida y restituida que en términos simbólicos recorre otra vida, es la presencia de una ausencia.

Podemos entender la muerte pero no la desaparición». Presentación sábado 12 de octubre en Encuentros la Librería del Conti, Av del Libertador 8151.  Por Carlos Marrero, especial para DiariodeCultura.com.ar.

Reflexivo y sin pausa, Felipe Celesia detalla, me interesó mucho el estilo de intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) creado en 1984, porque veía que era gente con muy bajo perfil que tomaba para si el compromiso de ayudar a esas familias que habían sido cruzadas y desvastadas por la última dictadura con la desaparición de sus seres queridos. Y también me entusiasmó esta curva exitosa de héroe, en términos narrativos, de la persona común que es invitada a un desafío que duda, que finalmente acepta y después de muchas dificultades triunfa. En «La muerte es el olvido», que publicó Paidós con muy buenas ilustraciones, el autor destaca que «tomé esta síntesis poética que lograron los miembros fundadores del equipo porque luchaban contra el olvido de esas víctimas y reflejo la perseverancia de ese puñado de jóvenes que lograron con 35 años de trayectoria un reconocimiento a nivel mundial».

Resultado de imagen para la muerte es el olvido celesia

El EAAF no devuelve vida pero si trae de la desaparición a la muerte esa realidad muy dolorosa con la que los seres humanos podemos convivir. El equipo tiene un origen muy interesante y es la relación alumno-maestro que todos hemos vivido.  A ellos les pasó lo mismo pero en una circunstancia más apremiante, porque en 1982 cuando el gobierno militar se debilitaba, las Abuelas de Plaza de Mayo salieron a preguntarle al mundo científico, como podían hacer para identificar a los bebés apropiados para saber donde estaban los desaparecidos.  Así conocen a Clyde Snow, un estadounidense de Texas, destacado especialista en restos óseos que vino a la Argentina a dar los primeros pasos para la conformación del equipo.  Con las primeras excavaciones hubo mucha frustración, angustia y desconcierto hasta que empezaron tener resultados positivos y así pudieron devolver esqueletos y restos humanos a los familiares.  Esto les generó una corriente afectiva enorme y una sensación de estar haciendo lo correcto que los empujó a seguir, subraya Celesia.

Resultado de imagen para la muerte es el olvido celesia

El escritor, periodista y filósofo en la presentación del sábado 12 de octubre a la hora 17 en la ex  Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), estará acompañado por Luis Fondebrider y Mariana Segura. Se conocerán más detalles del EAAF, primera organización científica, privada y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación y el esclarecimiento de crímenes de masas.  En la Argentina identificó a más de 800 desaparecidos, Azucena Villaflor, Che Guevara, Luciano Arruga, Santiago Maldonado, los soldados que cayeron en Malvinas y las monjas francesas Alice Domont y Léonie Duquet, entre otros. El equipo intervino en 55 países tal los casos con los más de 40 estudiantes asesinados en Iguala y las mujeres de Ciudad Juárez (México) y la masacre de El Mozote (El Salvador). 

Con este trabajo Felipe Celesia resalta que «los militares nunca imaginaron que un grupo de chicos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires que conformaron el EAAF, iban a exhumar esos cuerpos, rescatarlos del olvido y llevar a sus culpables a los tribunales para romper esa cadena de impunidad eterna y nos pone en un mundo mejor. 

Esas familias vuelven a ver sus fotos con alegría, ven al fallecido con alegría, vuelven a ponerlo en el lugar natural del duelo».

Resultado de imagen para la muerte es el olvido celesia

Acerca de Felipe Celesia: nació en Buenos Aires en 1973. Es periodista desde 1990 y estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los ensayos La ciudad enemistada (1996) y El telar de la identidad (19999.  Junto con Pablo Waisberg escribió La ley y las armas.  Biografía de Rodolfo Ortega Peña (2007), Firmenich (2010), La Tablada (2013) y La noche de las corbatas (2016).  Participó en la producción periodística y entrevistas de los documentales La muerte no duele (2016) y La feliz.  Continuidades de la violencia (2019), basados en dos de sus libros.  Este es su primer libro en Paidós.

[email protected]

@fcelesia

@camarrero1