En el proyecto de “ley ómnibus” enviado este miércoles al Congreso por el Poder Ejecutivo Nacional se propone, entre otros cierres de organismos públicos recortes presupuestarios y reformas, el del Fondo Nacional de las Artes (FNA), creado por el decreto/ley 1224 de 1958. El artículo 589 de la ley bautizada “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” deroga la norma con la que se creó el FNA, y en el artículo 590 establece que el Poder Ejecutivo Nacional “procederá a la reasignación de recursos humanos, presupuestarios y materiales con motivo de la derogación prevista en el artículo anterior”. Asimismo, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y las librerías también son blanco de las reformas mileístas, de alto impacto en el campo de la cultura.
El FNA, mediante concursos y becas, apoya y promueve el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales. De 1958 a 1973, la escritora Victoria Ocampo presidió el FNA. El financiamiento proviene del cobro del “dominio público pagante” a editoriales, productoras de cine y empresas que exploten comercialmente obras libres de derechos, una vez pasados setenta años de la muerte de los creadores. Si bien el FNA depende del Ministerio de Cultura (ahora Secretaría de Cultura, a cargo del aún no designado productor de espectáculos Leonardo Cifelli), es un organismo autónomo y con autarquía funcional, administrativa y financiera.
A principios de mes, Cifelli había designado al cineasta y escritor Javier Torre que esta tarde, en diálogo con LA NACION, manifestó su desconcierto con la propuesta de cierre. “El FNA es una entidad intachable, admirada internacionalmente, que guarda la obra y el espíritu de nuestros artistas e intelectuales -dice Torre-. Es autárquico, lleno de la energía de nuestros jóvenes que han recibido su apoyo y su contención. Jorge Luis Borges, gran primer premio del FNA; Astor Piazzolla, Alejandra Pizarnik, Antonio Berni, Leopoldo Torre Nilsson, Leonardo Favio, Emilio Petoruti están inquietos en el paraíso, no queriendo escuchar esta triste noticia que ensombrecería a la Argentina”. Este jueves por la mañana, Torre se reunirá con el personal del organismo, donde no hay directorio y los gerentes tienen contrato hasta marzo.
“Yo cumplo con el mandato de respeto y amor a la cultura que recibí de mis padres de niño”, responde Torre al ser consultado sobre la incongruencia de designar al presidente de una institución que se quiere cerrar.
Josefina Rouillet, esposa del asesor de Milei en la reforma del Estado, Federico Sturzenegger, fue gerenta general del FNA durante la gestión de Carolina Biquard, en el gobierno de Cambiemos.
Bibliotecas Populares
La “ley ómnibus” incluye la reforma de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), creada por Domingo Faustino Sarmiento hace 153 años, en 1870. Varios artículos de la ley 23.351 son reemplazados en el proyecto. Primero establece que se las clasifique según la cantidad de obras, el movimiento diario de esas obras y las actividades culturales que desarrollen. A continuación, se informa que las bibliotecas populares dependerán de los subsidios que el Congreso les otorgue; para obtenerlos, se deberá acreditar “la necesidad social de los servicios en la zona de influencia de la Biblioteca Popular”, “las necesidades específicas para el crecimiento de las bibliotecas más carenciadas” y “el mayor esfuerzo” realizado en la prestación de servicios (no se determina quién lo evaluaría).
La Conabip también cambiaría de nombre si se aprueba esta ley. Pasaría a llamarse Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares y continuaría bajo la órbita de la Secretaría de Cultura. Estaría a cargo de un presidente, un secretario y cinco vocales designados por el PEN. Solo el primero sería remunerado por sus tareas. Días atrás, trascendió que el bibliotecario y escritor Raúl Escandar sería el presidente del organismo. Para María del Carmen Bianchi, funcionaria saliente del área, estas reformas “arrasarían con una política de lectura de más de un siglo y medio”. Y agrega: “Demuele los objetivos, los recursos y la participación federal, además del modelo de relación entre el Estado y la sociedad. Al cancelar las asignaciones específicas, que fueron prorrogadas en 2022 por cincuenta años, los fondos que se asignarán a cada organismo dependen del Congreso. Hay un agravante en ese sentido y es que en la medida en que la dependencia es de bajo rango tiene menos posibilidades de incidir en la distribución de los recursos que le tocan”. Hasta ahora, el Fondo Especial creado por ley 23.351 le asigna a la Conabip un porcentaje de lo recaudado en premios de loterías y juegos; en el 2005, el PEN le agregó fondos especiales por el mismo monto recaudado.
Por último, en el artículo 60 se propone la derogación de la ley 25.542 de precio de uniforme de venta al público de libros o precio único. Esto supondría que cadenas de librerías o cualquier otro comercio (supermercados, por ejemplo), si lo quisieran, podrían vender libros a un precio similar e inferior al del costo, lo que supondría el cierre rápido y definitivo de librerías más pequeñas, que no podrían competir con tal estrategia. Por otro lado, la bibliodiversidad se vería afectada y las editoriales independientes, cuyos catálogos no son tan masivos como los de las que publican best sellers, correrían riesgo de supervivencia.
“Vengo estudiando el funcionamiento de la ley de precio uniforme, acá y en otros países, y se me ocurren varias cuestiones que podrían mejorar su implementación para incrementar el número de librerías en el país, pero ahora, volarla así, sin más, es insensato -dice a LA NACION el investigador Alejandro Dujovne-. Es posiblemente la ley con mayor consenso en el sector”. Si se deroga la ley del precio único, los contratos de las editoriales con los autores se verán afectados, porque ya no podrán fijarse al 8 o 10 % del valor comercial de cada ejemplar.
“Las grandes superficies, como los supermercados, pueden vender libros por debajo del precio del mercado o bien porque asumen la diferencia, o bien porque logran un descuento de las editoriales al comprar grandes cantidades -remarca Dujovne-. En cualquier caso, ese poder económico termina asfixiando a las librerías, que aportan valor y diversidad a la cadena del libro, al garantizar que un mayor número de autores y editoriales puedan comercializar sus obras, y que el público pueda acceder a una oferta editorial más variada y de calidad”.
La ley establece que los descuentos al actual precio fijo pueden ser de hasta un 10% en ferias, días y semanas consagradas al libro o cuando la venta se realice a bibliotecas, centros de documentación, instituciones culturales y de bien público sin fines de lucro, y de hasta un 50% cuando los adquirentes sean el Ministerio de Educación (hoy Secretaría), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y otros organismos públicos que realicen compras para ser distribuidas en forma gratuita a instituciones educativas, culturales y científicas, o a personas de escasos recursos. Si se deroga, las librerías podrán ofrecer mayores descuentos, a costa de su porcentaje de ganancia.
LA NACION intentó comunicarse con el designado secretario de Cultura, el productor de espectáculos Leonardo Cifelli, pero aún no obtuvo respuesta. Cifelli, cuyo nombramiento aún no se publicó en el Boletín Oficial, hace días que está off line, al menos con la prensa.
Repercusiones
La Fundación El Libro, organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, expresó “enfáticamente” su repudio del proyecto de derogación de la ley de defensa de actividad librea en un comunicado donde también rechaza el cierre del FNA y el Instituto Nacional del Teatro.
“La Fundación El Libro, institución integrada por la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, la Sociedad Argentina de Escritores; la Cámara de Librerías, Papeleras y Afines; la Federación Argentina de la Industria Gráfica y el Sector español de Libros y Revistas, manifiesta su total y absoluto rechazo a los proyectos de derogaciones de leyes fundamentales para el funcionamiento del valioso y admirado sistema cultural argentino”.
La Cámara Argentina del Libro (CAL) también manifestó su “su preocupación por el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, recientemente presentado por el Poder Ejecutivo que propone derogar la Ley de Defensa de la Actividad Librera Nro. 25.542, iniciativa apoyada y llevada adelante por toda la cadena del sector del libro”. Para la CAL, este proyecto “pone en riesgo la existencia de las pequeñas y medianas librerías y consecuentemente, el acceso a la lectura y a la bibliodiversidad de forma federal e igualitaria”.
La CALI –Cámara Argentina de Librerías Independientes– también se manifestó en contra de la intención de derogar la Ley 25.542. “Advertimos el peligro que supone para el ecosistema librero, para la industria del libro en su conjunto y para sus destinatarios, lectoras y lectores -se lee en su comunicado-. Las librerías somos espacios culturales de encuentro, intercambio y vinculación con los lectores y también con toda la cadena del libro, a la que aportamos valor en el trabajo diario con editoriales pequeñas, medianas y grandes”.
Fuente: Daniel Gigena, La Nación