Desde 2012, la cultura digital tiene festival propio en el Cultural San Martín. En su octavo año, Noviembre Electrónico convoca a más de 60 artistas que participarán de exhibiciones, conciertos, workshops, performances, clases magistrales, proyecciones y conferencias.
Noviembre Electrónico: se exhiben obras digitales y en otros formatos
Videojuegos (sala AB)
Game on! El arte en juego. Con curaduría de María Luján Oulton, se exhibirán más de 40 obras de artistas nacionales e internacionales en diversos soportes: videos, instalaciones lúdicas interactivas, videojuegos artísticos y experimentales y variedad de piezas relacionadas con los campos del arte y los videojuegos. Las obras se agrupan en siete nodos temáticos que invitan al diálogo y la reflexión: narrativas, poéticas, activismo, hacks, game design, contactos y entornos, a la que se suma el Espacio Living, con una selección de juegos de mesa nacionales y una biblioteca con revistas y libros relacionados con el campo de los videojuegos.
Noviembre Electrónico: intervenciones lumínicas
Isabelle Arvers: Art + Games World Tour (Puente sala AB). Celebrando sus 20 años como curadora de exposiciones en los campos del arte y los videojuegos, Isabelle Arvers recorrió en 2019 unos quince países para conocer artistas y desarrolladores de juegos independientes. En Noviembre Electrónico presentará una selección de juegos que descubrió en Corea, Taiwán, Indonesia y Tailandia. Una invitación a viajar y revelar otros entornos, culturas, situaciones políticas o modos de representación.
Arte y ciencia (sala 3)
Biotextiles. Obra multidisciplinaria de Emilce Cesarini, Franco Moraviski y Eliana Guzmán que explora el desarrollo de nuevos materiales para proyectos textiles, que sean de origen natural y sustentables. Entre los principales desarrollos de biotextiles se encuentran los generados a partir del cultivo de bacterias, levaduras, hongos y los bio-plásticos.
Noviembre Electrónico: arte textil con elementos sustentables
Donde se encuentra el movimiento. Videoinstalación con proyecciones que trabaja sobre el concepto de espacio, creada por Marcela Ciccone, Agustín Telo (proyecciones) y Verónica Rabitta (escenografía). Unas bacterias microscópicas demuestran los inicios de la vida en el planeta.
Fósiles y restos parlantes del futuro. Un proceso de investigación-acción de Juan Miceli y Lorena Paz que parte de una serie de preguntas: ¿Será posible tener rastros fidedignos de lo que fuimos? ¿Qué formas tomarán los fósiles en el futuro? ¿Estarán unidos, mezclados, subsumidos o fusionados con restos de artefactos y tecnología? Una videoinstalación interactiva y colaborativa compuesta por objetos cerámicos (como huellas y fósiles), un video generativo, una serie de fósiles del presente y el material obtenido en entrevistas. A través de la lectura de códigos QR colocados en diversos sitios de la instalación se podrá acceder al registro sonoro de las entrevistas que formaron parte del proceso: paleontólogos, psiquiatras, músicos, chicos y chicas, entre una amplia gama de voces. También habrá vínculos a piezas de diálogos que fueron producidas durante el proceso.
Música asistida por humano. Dúo de percusión humano-máquina, en el que la máquina aprende del humano. La obra de Diego Dorado y Pablo Riera propone un diálogo fluido entre las dos partes al punto en que no se distinga quien pregunta y quién responde. Se pretende humanizar a la máquina y «maquinizar» al humano con la intención de que generar un cruce. La obra presenta dos modalidades: instalación y performance, con presentaciones de 15 minutos.
Zona de mutación. El proyecto de Federico Coscio y Alejandro Nadra consiste en dos objetos escultóricos en movimiento y transformación, compuestos por piezas modulares geométricas, que describen el comportamiento de cuasicristales tridimensionales. Cada secuencia de uniones da origen a un diseño diferente del objeto escultórico.
Robotika. The Nannybot. De Joaquín Fargas. Una instalación y una performance compuesta por un robot dotado de inteligencia artificial que aprende a cuidar bebés. A través de sensores, el robot chequea el pulso, la temperatura y el ritmo respiratorio, y a través de una cámara conectada a un programa de reconocimiento facial, percibe los gestos del niño. La performance en la que Robotika actúa con bebés reales está registrada en un video que se exhibe junto a la instalación.
Babel (sala E). Instalación multimedial inmersiva, que propone la convivencia de diferentes lenguajes a través de un recorrido sensorial invertido entre luz y sonido: de la luz a la oscuridad, de la ausencia a la presencia de sonido. La convivencia de los diferentes lenguajes de manera armónica y estética fue el gran desafío de la instalación. La obra es resultado del Laboratorio Maratón 2019 del MediaLab del CCEBA, en el que se produce una obra en forma colaborativa.
Hiperpoesía. Un formato nuevo de Noviembre Electrónico que se presentará el jueves 28 a las 20.30 en el patio cubierto del Cultural San Martín. Propone una noche de poesía sin límites donde distintos artistas y disciplinas confluyen en función poética.
Concierto de Música Visual en Fulldome. En esta edición, la programación incluye varios estrenos de obras creadas por artistas de América y Europa. Entre ellas, dos en carácter de estreno mundial. Una realizada por artistas/profesores argentinos de la UNTREF y la UBA, y otra por un equipo de la UFSM de Brasil. Además, el estreno en Argentina de obras de artistas de Francia y España, y la versión adaptada al castellano de Star Maker, traducida especialmente para este ciclo en 2018. Se presentará también una sección especial dedicada a piezas de música-visual creada por estudiantes de la Bauhaus Universitat – Weimar, de Alemania, celebrando los 100 años de la fundación de esta famosa escuela de diseño. En el Planetario Galileo Galilei, el viernes 22 y el sábado 23 a las 21.
Fuente: Natalia Blanc, La Nación