Las casas de Victoria Ocampo. Tradición y vanguardia en Barrio Parque, Mar del Plata y Béccar

En un nuevo aniversario del nacimiento de Victoria, recordamos el vínculo con sus casas emblemáticas a través del testimonio de especialistas.

Victoria cronista, traductora, promotora cultural. Victoria creadora de la revista y la editorial Sur, aglutinadora de parte de la élite intelectual argentina y creadora de lazos con la europea. ¿Habrá que pensar en su gusto por la arquitectura y la decoración como un interés más?

La casa de Barrio Parque (1928)

“Las vanguardias de los años 20 son multidisciplinarias”, nos responde la arquitecta Rosario Betti, profesora titular de Historia de la Arquitectura y de Proyecto en la Universidad de Belgrano. “Entonces, no hay diferencia entre el interés por la literatura, la música, la pintura o la arquitectura. Lo que aparece como denominador común es la vocación por el cambio, y Victoria está imbuida de ese espíritu”.

La casa de Victoria Ocampo en la calle Rufino de Elizalde 2831 es la que mejor representa su ansia de renovación intelectual.  Hoy funciona allí la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
La casa de Victoria Ocampo en la calle Rufino de Elizalde 2831 es la que mejor representa su ansia de renovación intelectual. Hoy funciona allí la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.Gentileza Archivo Arq. Marcelo Nougues

«Vanguardista para la Argentina y disruptiva en un entorno de arquitectura pintoresquista, la casa no tiene signos de prestigio social en el exterior. No tiene el estatus emblemático que hubiera debido tener una casa de Victoria Ocampo y el arquitecto Alejandro Bustillo en Barrio Parque.»

Arq. Rosario Betti, profesora titular de Historia de la Arquitectura de la UB

"Inspirada en el racionalismo de Le Corbusier (que en un principio iba a ser su proyectista pero que luego Victoria invitó a la Argentina solo a dar charlas), se elimina lo superfluo, porque los ornamentos son necesariamente historicistas", dice Betti. Plano tomado del libro "Bustillo, un proyecto de arquitectura nacional", de Martha Levisman.
«Inspirada en el racionalismo de Le Corbusier (que en un principio iba a ser su proyectista pero que luego Victoria invitó a la Argentina solo a dar charlas), se elimina lo superfluo, porque los ornamentos son necesariamente historicistas», dice Betti. Plano tomado del libro «Bustillo, un proyecto de arquitectura nacional», de Martha Levisman.Archivo La Nación

“El soporte lingüístico de la arquitectura es la geometría. La columna se transforma en cilindro; la ventana, en cuadrado. Eso solo se puede pensar cuando se usa el blanco: ahí se puede decir “plano” en lugar de “pared”: se quita la sustancialidad y se convierte en abstracto. La geometría es universal (o eso se cree) y fue el modo de eliminar el ingrediente historicista que el racionalismo buscaba evitar a toda costa”, concluye Rosario Betti.

La entrada, con un cactus, base del paisajismo de la casa.
La entrada, con un cactus, base del paisajismo de la casa.Gentileza Archivo Arq. Marcelo Nougués

Otro de los especialistas a quienes consultamos fue el arquitecto e investigador Marcelo Nougués, que compartió con nosotros varias fotos de su archivo. Un elemento que le resulta profundamente significativo es esta histórica escalera. “Es uno de los puntos más fuertes del proyecto”.

«Pensada como una escalera de honor de un hôtel particulier, termina en el primer piso de recepción. Su estética se parece a los proyectos de Mallet-Stevens, cuya obra Victoria pudo admirar en su recordada visita a la París de esos años.»

Marcelo Nougués, arquitecto e investigador

Reunión fundacional de la revista Sur, en 1931. Entre los que inmortalizaron esta escalera: Borges, Francisco Romero, Eduardo Mallea, Enrique Bullrich, Ramón Gómez de la Serna. Pedro Henríquez Ureña, Norah Borges, Oliverio Girondo y María Rosa Oliver.
Reunión fundacional de la revista Sur, en 1931. Entre los que inmortalizaron esta escalera: Borges, Francisco Romero, Eduardo Mallea, Enrique Bullrich, Ramón Gómez de la Serna. Pedro Henríquez Ureña, Norah Borges, Oliverio Girondo y María Rosa Oliver.Archivo La Nación
Imagen de época del living.
Imagen de época del living.Gentileza Archivo Arq Marcelo Nougues

Ahora, si el exterior estaba despojado de referencias, el espacio, según Le Corbusier, debía ser fluido. Sin embargo, la planta tiene una compartimentación clásica: ahí está la mano de Alejandro Bustillo, un arquitecto del tercer eclecticismo (o monumentalismo) al que nada le convencía esta obra. ¿Y la decoración? En el texto A Eugenia, dedicado a la dama de sociedad chilena Eugenia Errázuriz, musa de Jean-Michel Frank, también mecenas y una adelantada en materia de estética, Victoria reflexiona:

“[Eugenia] Terminó por convertirse para mí en una especie de mito en el que desconfié hasta que una amiga me condujo a su departamento en la avenue Montaignepara ver sus famosos arlequines y tomar una taza de té con el portento. Jamás he entrado, ni espero ya entrar, en cuartos de una atmósfera más conmovedora. ¿Qué causaba el efecto que producían? Me sería imposible concretarlo. Cierto es que cada mueble valía en sí por su madera preciosa, su talla, sus bronces, su pátina; los maravillosos Picasso colgaban en paredes blancas, desprovistas de molduras (esas molduras que los franceses llamaban con acierto “pâtisseries”), en el sitio exacto que mejor podía subrayar su esplendor. Cubismo y Luis XV o XVI se enfrentaban allí sin pestañear con una deliciosa insolencia y una sorprendente camaradería”.

Villa Victoria, en Mar del Plata (1912)

Leonardo De Angelis, gestor cultural e investigador, trabaja en Villa Victoria desde 2016. A propósito de su particular estilo y sistema constructivo, nos cuenta: “Esta casa se concibió como un proyecto familiar de veraneo. Es la casa de madera más importante que queda en Mar del Plata, un eslabón casi arqueológico del tipo de construcción predominante en esta ciudad a principios de siglo XX”.

Villa Victoria es un modelo prefabricado de la firma Boulton & Paul que emula el estilo victoriano del siglo XIX y llegó en barco desde Inglaterra.
Villa Victoria es un modelo prefabricado de la firma Boulton & Paul que emula el estilo victoriano del siglo XIX y llegó en barco desde Inglaterra.Gentileza Estrella Herrera/Revista Lugares

“Victoria la llamaba ‘mi bungalow de madera’. Ella toma posesión de la casa en 1930, y pasa aquí todos los veranos entre 1933 y 1977”. ¿Qué cambios hace? “Victoria ya venía de hacer dos casas modernas, una en Punta Mogotes y la de Barrio Parque. Cuando llega, pinta mucho de blanco, y pone muebles a tono”.

"La casa tenía empapelados con motivos del Arts & Craft. Eran papeles vegetales impresos a mano, con arpillera detrás para poder pegarlos a las paredes, algo que les da una textura como de tela. A varios los dejó, incluso en su cuarto. No está clara la decisión de dejar algunos y otros no”.
«La casa tenía empapelados con motivos del Arts & Craft. Eran papeles vegetales impresos a mano, con arpillera detrás para poder pegarlos a las paredes, algo que les da una textura como de tela. A varios los dejó, incluso en su cuarto. No está clara la decisión de dejar algunos y otros no”.Gentileza Estrella Herrera/Revista Lugares

Otro cambio significativo fue en el jardín: “Victoria siempre tuvo una gran tradición jardinera, y acá se dedicó a remodelarlos a la par de los jardineros. Sobre el que había diseñado su padre, creó secciones llenas de dalias, una flor que la fascinaba”.

Esta toma del fotógrafo Dimitri Kessel fue parte de un reportaje para la revista Life en 1958.
Esta toma del fotógrafo Dimitri Kessel fue parte de un reportaje para la revista Life en 1958.Gentileza Archivo Centro Cultural Victoria Ocampo. Sec Cultura, MGP

“Podría decirse que Villa Victoria se va modificando al ritmo de su dueña, y refleja una etapa más tardía de mucha austeridad. Se va adecuando a la cosmovisión de ella, incluyendo lo gandhiano. Esto último es una impresión mía”, comparte De Angelis. “La vida cotidiana era sencilla: desayuno, playa, almuerzo frugal, horas de lectura y también de conversación con sus invitados intelectuales. Un programa sobrio, pero entretenido y estimulante”.

Una rara imagen de Villa Victoria bajo la nieve.
Una rara imagen de Villa Victoria bajo la nieve.Gentileza Archivo Centro Cultural Victoria Ocampo. Sec Cultura, MGP

Para agendar. El 17 de abril a las 17, conferencia online gratuita con cupos limitados: “Los últimos años de Victoria Ocampo en Villa Victoria”, investigación realizada por Leonardo De Angelis que incluye entrevistas a personalidades del ámbito cultural invitados a la casa y exhibición de textos no editados. Inscripción: [email protected]

Villa Ocampo, en Béccar (1891)

Construida en 1891 por el padre de Victoria, el ingeniero Manuel Ocampo, esta casa fue pensada para pasar de noviembre a marzo. Cuando Béccar quedaba muy lejos del centro de la ciudad.
Construida en 1891 por el padre de Victoria, el ingeniero Manuel Ocampo, esta casa fue pensada para pasar de noviembre a marzo. Cuando Béccar quedaba muy lejos del centro de la ciudad.Gentileza Sofía López Mañan/Revista Lugares

“Lo primero que se hace cuando uno se dedica al patrimonio es buscar testigos de la historia real”, nos dice Nicolás Helft, Director Ejecutivo del Proyecto UNESCO-Villa Ocampo hasta 2014 y creador de ese programa. También es autor, junto con Fabio Grementieri, de Patrimonio en el siglo XXI. El caso Villa Ocampo (editorial Yoeditor), un verdadero manual de gestión que, por supuesto, cumple con ese imperativo con el prólogo de Juan José Sebreli:

“Conocí su hábitat definitivo, Villa Ocampo, que había sido la casa de verano de sus padres. Era una quinta construida hacia 1890, una mezcla —tan de porteños ochentistas— de renacimiento italiano…

“En San Isidro, V. O. redecoró el interior con un neoclasicismo modernizante, fusión inusitada de las sobrias líneas rectas Luis XVI y un leve toque art déco según lo impuesto por Ignacio Pirovano en la casa Comte de la calle Florida y por Jean-Michel Frank, un decorador francés refugiado en Buenos Aires durante la guerra. En su costumbre de buscar lo viejo y renovarlo, tal vez haya pensado en la propuesta de Verdi: «Volvamos a lo antiguo y seremos modernos». V. O. había descubierto en el departamento de París de la tastemaker chilena Eugenia Errázuriz, un peculiar estilo que vinculaba lo lujoso con lo rústico: servir el té en vajilla de porcelana Willow y cubiertos de plata sobre una mesa de cocina con mantel de hule. V. O. introdujo en Villa Ocampo sillones de mimbre de uso en las playas”.

"Si tiene un living armado con sillones distintos tapizados con la misma tela, es porque rescata los muebles del desván. Ella no compra, hereda. No tienen sentido volver a comprar lo que ya se tiene", dice Helft.
«Si tiene un living armado con sillones distintos tapizados con la misma tela, es porque rescata los muebles del desván. Ella no compra, hereda. No tienen sentido volver a comprar lo que ya se tiene», dice Helft.Archivo La Nación

«Villa Ocampo es la tesis arquitectónica de Victoria. Es sumamente personal, auténtica, y eso es lo que la hace única. Ella no necesitaba ostentar: tenía una fortuna inmensa y estaba ligada a la historia. Y si bien no borró la huella familiar, hizo lo que ella quiso.»

Nicolás Helft

El corazón de la casa, todas sus bibliotecas.
El corazón de la casa, todas sus bibliotecas.Archivo La Nación

Fueron innumerables los visitantes ilustres a Villa Ocampo. Hoy siguen presentes, emocionando desde los estantes de las bibliotecas con una impactante cantidad de ejemplares dedicados a Victoria. Borges, Rafael Alberti o Albert Camus, por mencionar unos pocos.

Todas las nuevas corrientes de pensamiento cautivaron a Victoria. Con Jacques Lacan mantuvo un intercambio durante años. Acá, una joya: el ejemplar que le dedica en español: "A Victoria, mujer de este siglo. Única".
Todas las nuevas corrientes de pensamiento cautivaron a Victoria. Con Jacques Lacan mantuvo un intercambio durante años. Acá, una joya: el ejemplar que le dedica en español: «A Victoria, mujer de este siglo. Única».Archivo La Nación

“La casa no es un palacio: allí convivían objetos de lujo con otros comprados en el Once. Era un gesto frente a la casa de otros ricos, de quien le hacía gracia que comprara todo nuevo. Ella no era una teórica: tomaba lo lindo y lo cómodo”, nos explica Helft. “Es una casa que apareció en las revistas pero que no se hizo para la foto”.

Si la casa de Barrio Parque es la que tiene un estilo más coherente y despojado, en Villa Ocampo ni moderniza todo, ni mezcla todo. Les saca lo muy solemne a las cosas de familia. Saca lo saturado, lo opresivo y pone sillas de mimbre, por ejemplo.
Si la casa de Barrio Parque es la que tiene un estilo más coherente y despojado, en Villa Ocampo ni moderniza todo, ni mezcla todo. Les saca lo muy solemne a las cosas de familia. Saca lo saturado, lo opresivo y pone sillas de mimbre, por ejemplo.Gentileza Sofía López Mañan/Revista Lugares

“Villa Ocampo es una casa de una familia argentina de gran refinamiento que toma todos los elementos que la componen: el campo, la sofisticación europea, los veranos en Mar del Plata, lo náutico”.

Durante uno de los veranos en Villa Ocampo, un gesto amoroso entre Victoria y Silvina.  La mayor y la menor. Dos potencias literarias, cada una a su estilo.
Durante uno de los veranos en Villa Ocampo, un gesto amoroso entre Victoria y Silvina. La mayor y la menor. Dos potencias literarias, cada una a su estilo.Gentileza Archivo Centro Cultural Victoria Ocampo. Sec Cultura, MGP

Fuente: La Nación