Así será el interior del aeropuerto internacional más ecológico del mundo, en Camboya, con naturaleza interior y exterior rodeando las pistas – Foster and partners.
Senegal, Japón y Luxemburgo proponen aprovechar los recursos naturales renovables para reducir el impacto de la contaminación en todo el mundo. Con propuestas de menor escala, la intención es impactar favorablemente en las comunidades y el medio ambiente.
Entre las innovaciones se encuentra el uso de materiales locales y los diseños que ponen en primer lugar a la sostenibilidad, con la idea de cambiar la forma en que se conciben actualmente las ciudades y espacios comunes.
Las tendencias 2025 no son nuevas: en 2024, por ejemplo, se entregó al Premio Pritzer a Riken Yamamoto por su diseño de viviendas en Japón que prioriza la funcionalidad y la integración al entorno.
Entre la nuevas propuestas hay algunas que redefinen el horizonte urbano y otras que desafían al diseño tradicional como aeropuertos verdes y campus escolares.
Camboya
En la ciudad de Phnom Penh en Camboya, creado por el estudio Foster + Partners, se iniciarán las obras de uno de los aeropuertos más ecológicos del mundo, Techo International Airport. Busca sextuplicar el volumen de pasajeros pero también reducir la huella de carbono.
Ubicado a 20 kilómetros al sur del centro de la ciudad, el Techo International Airport ofrece una nueva visión de la capital de Camboya.
La intención de los arquitectos es que los pasajeros experimenten la sensación de estar dentro de una obra de arte, pero respetando los estándares de sustentabilidad.
Su construcción modular permite cumplir con los plazos previstos para la construcción y en la primera etapa podrán circular 13 millones de pasajeros al año. Concluida la obra, se prevé que ese número aumente a 30 millones.
México
En la ciudad de Cholula, el Canadian School, un edificio diseñado por Sordo Madaleno arquitectos , se integra al paisaje con estructuras que se asemejan a colinas y terrazas verdes.
Esta escuela fue diseñada como un espacio educacional integrado al paisaje, para que los alumnos experimenten la vinculación con el entorno natural.
El proyecto se gestó habiendo estudiado previamente la cultura local: su historia, su gente y su acervo cultural. Este acercamiento permite un balance entre la arquitectura, el desarrollo urbano y los recursos naturales del paisaje.
Luxemburgo
El Skypark Business Center (SBC) es uno el más grande edificios de Europa construido utilizando casi exclusivamente madera. Combina 257 metros cuadrados de un espacio hibrido de madera y cobre, con terrazas verdes para el uso de cada propietario.
Localizado al lado de la Terminal A del Aeropuerto, es uno de los proyectos más ambiciosos para este 2025.
Desarrollado en varios pisos, este espacio será ocupado por comercios, restaurantes y oficinas. También habrá un estacionamiento subterráneo con capacidad para 1500 vehículos y se destinarán otras áreas para una nursery, un gimnasio y un hotel boutique.
Japón
En la ciudad de Osaka se ha diseñado un edificio que será el centro de la Expo 2025. Este anillo continuo usa maderas locales como ciprés y cedro, inspirándose en los templos tradicionales japoneses. Si bien fue proyectado como una estructura temporal, existe de posibilidad de conservarlo a largo plazo.
Cada cinco años, esta exposición reúne y comparte las mejores ideas, productos y diseños, creando una plataforma global de colaboración.
El tema de Osaka 2025 es “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” y se celebrará la creatividad, innovación y diseño a escala global.
Reino Unido
En la ciudad de Oxford, un edificio en la Universidad diseñado por el estudio NBBJ, pretende promover la interacción entre alumnos de diferentes carreras, en este caso, psicología experimental y biología.
Uniendo la zona de investigación y descubrimientos, el edificio Life and Mind (Vida y mente) será un puente para la colaboración de distintas ramas de la ciencias modernas.
El diseño impulsa un compromiso entre los departamentos de investigación y el de pensamiento, tendiente a una comunicación interdisciplinaria e innovadora.
Taiwán
En la ciudad de Taipéi, se destaca el proyecto de Danjiang Bridge, una obra supervisada en sus comienzos por la arquitecta Zaha Hadid, ya fallecida. Este puente de más de 900 metros de largo, se convertirá en el más largo del mundo construido con un solo mástil.
Ubicado en la region de mayor movimiento portuario, conecta el pueblo de Bali y el Puerto de Danjiang, mediante una extension de la linea de trenes del ramal Light Rail Danhai.
El puente, sostenido por un cable de acero, minimiza el impacto visual de la estructura de 920 metros, por la que circularán peatones y trenes. Por su diseño minimalista, no alterará la navegabilidad del rio ni tampoco la popular vista del atardecer.
Estados Unidos
En la Ciudad de Boston, el proyecto de remodelación de la South Station pretende combinar un rascacielos de 52 pisos con la estación original que data de 1899. El objetivo es equilibrar lo moderno con la conservación del patrimonio cultural de la zona.
Esta renovación fue largamente esperada y transformará esta estación de Nueva Inglaterra en una de las de mayor movimiento del área.
La torre se ubicará detrás del edificio principal y ofrecerá espacios para oficinas, residencias de lujo, áreas gastronómicas y un rooftop verde,
Esta construcción que se hará con fondos públicos y privados, transformará la zona de transporte en una área Pedestrian friendly (amigable con los peatones). Ese proyecto favorecerá que los pasajeros disfruten de una mejor experiencia urbana de este vecindario de Boston.
África
En la ciudad de Dakar, Senegal, se destaca la construcción del Goethe Institut por el uso de ladrillos compactados de tierra para fomentar la ventilación natural.
Para este proyecto, se solicitó un diseño completamente orientado para fines educativos y fue seleccionado el elaborado por el Estudio Kéré.
Ese estudio de arquitectura describe cómo se ve el espacio desde la perspectiva del Africa moderna, preferenciando un diseño sustentable e inclusivo para que forme parte del entorno vecino, integrándose en forma respetuosa y amable. El proyecto incluye un auditorio, una cafetería y una librería en la planta baja y oficinas administrativas en el primer piso.
Todos estos proyectos que atravesarán el 2025 apuntan principalmente a un diseño innovador aunado con la sustentabilidad. La nueva arquitectura pretende reflejar los valores actuales como espejo de la sociedad de hoy en día: el respeto por el entorno, la innovación y un adecuado balance que promueva un mundo más equilibrado.
Fuente: Claudia Souto Barros, La Nacion