El documental Las voces del silencio, de Gabriela Naso, se estrenará mañana en el Gaumont. . Imagen: Prensa
La oferta de actividades culturales vinculadas al Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas se redujo en CABA notablemente con la llegada de Javier Milei al poder, igual que sucede con el 24 de marzo. Antes, era habitual encontrar una programación especial o espectáculos alusivos en distintos espacios oficiales como el CCK, el Teatro Cervantes o el Centro Cultural Haroldo Conti, que ahora está cerrado. Hay algunas actividades en el Museo Malvinas y se estrena un documental en el Gaumont. Por otro lado, sobresalen las obras de teatro del circuito independiente, una constante de todos los años, a las que se suman una serie de charlas.
En el Museo Malvinas, ubicado en la exEsma, habrá una vigilia el lunes (desde las 20 hasta la medianoche) y una jornada de música, teatro y actividades para toda la familia el 2 de abril (de 11.30 a 18). Ese día a las 14 se presentará el Quinteto Enramada Ensamble y a las 15.30 habrá una función de Un musical sobre malvinas. La entrada es gratuita; y el ingreso, por Calzadilla 1301.
Teatro

Timbre 4 ofrece dos obras vinculadas a la temática. Nos arrancaría de este lugar para siempre es un nuevo trabajo de Diego Faturos, quien fue convocado en 2013 por el Cervantes y el Centro Cultural de España en Buenos Aires para hacer un work in progress tomando como referencia la novela de Miguel de Cervantes Saavedra La española inglesa. El artista la versionó hasta el límite y la cruzó con un tema que desde chico lo atraviesa: la guerra de Malvinas. Su tío Nicolás, hermano de su papá, fue, peleó y logró volver. Doce años después, la pieza estrenó tras realizar dos funciones de preestreno en el Festival Temporada Alta.
Se trata de la historia de Pablo, quien inicia un viaje sin fecha de regreso. Juana, su novia, lo espera: cuando él vuelva se van a casar. Pero los días pasan sin noticias. «Un elenco ensaya una obra a punto de estrenar. Ficción dentro de otra ficción sobrevolada por la realidad de una guerra no tan lejana. Juana lo ve a Pablo en sueños… que son más terribles que cualquier bomba. ¿Se encontrarán?», se lee en la sinopsis. Actúan Joaquín Begino Lavalle, Cinthia Guerra, Jorge Laplace, Clara Peláez, Federico Pereyra y Maite Velo. Las funciones son los sábados a las 18.30 en México 3554.
En la misma sala se presenta Rosa en las islas, con dramaturgia de Lucila Garay. Aquí también hay una espera y una boda futura. «En un intento desesperado de amor Rosa viaja a las islas a buscar a Ramón. Es el año 1982. Ya se desató la guerra. Y al taller de costura de tía Olivia sólo llegan las buenas noticias: parece que estamos ganando. Rosa, que comparte la juventud con su prima y su amiga, espera para casarse, pero su prometido está lejos, con frío y hambre, obedeciendo a la voz de mando. Las islas se quedarán con su frescura y su inocencia. ‘La guerra te saca el sueño. Los sueños. Te anula. Para siempre’, va a decir Rosa a su regreso», plantea la sinopsis. Actúan Manuela Begino Lavalle, Luján Blaskley, Inda Lavalle y Manuela Menéndez. Las funciones son los domingos a las 16.

El jinete helado, con dramaturgia y dirección de Andrés Binetti, traza una hipótesis acerca de la última noche de un grupo de gauchos en las islas. Los personajes son tomados por una especie de enfermedad que los hace rimar en verso, «folclore extraño que produce una fiebre patria». Con actuaciones de Héctor Bordoni, Juan Pablo Anun, Tomás Landa, Camila Grosso y Carolina Ferrer, el espectáculo navega entre lo histórico, lo mítico, el delirio y la traición. Se presenta los viernes a las 22 en el Teatro del Pueblo, Lavalle 3636.
El visitante, de Marcelo Galliano, se podrá ver este domingo a las 18 en Teatro El Popular (Chile 2080), con entrada a la gorra. Como las de Timbre, la obra pone el acento en la dimensión vincular. La ficción se centra en un hogar argentino, «en su cotidianidad robada por el dolor que persiste a pesar de los 41 años transcurridos desde el 2 de abril de 1982». Pinta «un mundo poético de la desolación, la pérdida y el dolor». Omar y Elisa son hermanos y viven en la misma casa con su madre, una señora mayor que espera desde hace 41 años que su hijo Enrique regrese de la guerra. La llegada de un vecino nuevo, llamado también Enrique y de una edad parecida a la de ese hijo, alterará la cotidianidad de la familia. Integran el elenco María Laura Dantonio, Charlie Lombardi, Rubén Ramírez y Anabella Valencia.
Cine
Las voces del silencio, de Gabriela Naso, producido por Pulpofilms, rescata la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la guerra de Malvinas. Estrenará este lunes a las 20 en el Gaumount (Avenida Rivadavia 1635). El film también integra la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para la fecha. En ese marco se lo podrá ver el jueves a las 19 en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av. 51 702, La Plata), seguido de una charla-debate con los protagonistas.
Charlas
La Secretaría de Investigación y Posgrado junto al Decanato del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes invitan a participar de la primera edición del Programa de Encuentros Culturales 2025, La gesta de Malvinas desde la actualidad, este jueves a las 18 en el aula 10 del Departamento (Sánchez de Loria 443) de 11.30 a 18. Este encuentro contará con la participación de Aldo Adolfo Leiva, diputado nacional por la provincia del Chaco desde 2019 y veterano de Malvinas.
El moderador del conversatorio será Ricardo Eulalio Pereira, graduado del Departamento de Folklore, quien fue soldado del Grupo de Artillería Aerotransportado 4 y es integrante de la Comisión de Homenaje Permanente del Grupo. También participarán Víctor Hugo Nieva, estudiante del Departamento, también soldado; César Trejo, director del Observatorio de Malvinas de la UNLA; y Juan Natalizio, periodista e investigador especializado en el conflicto. En el patio se llevará a cabo una jornada de estampas con el lema «Fueron, son y serán Argentinas”. Se invita a los asistentes a asistir con una remera o pañuelo para estampar. El cierre artístico estará a cargo de Casiana Torres y Candelaria Quiñones, docentes de la casa de estudios.
Por otro lado, este viernes a las 18 en el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynak, de la Librería del Fondo (Costa Rica 4568), se realizará una charla en torno al libro Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, de León Rozitchner, escrito durante las primeras semanas del conflicto bélico. Participarán Alejandro Horowicz, Daniel Tognetti y Diego Sztulwark y moderará Constanza Brunet. Organiza Editorial Marea. El viernes 11, en tanto, Alejo Ramos Padilla conversará con Luciana Bertoia, Ernesto Alonso y Luis Wainer en torno a su libro Recuperar Malvinas (Siglo XXI), en el Centro Cultural de la Cooperación, a las 19 (Avenida Corrientes 1543, Sala Pugliese).
Fuente: pagina12.com.ar