En un año cinematográfico cargado de emociones, el panorama argentino no se ha quedado atrás, deslumbrando con producciones que han traspasado fronteras y han dejado una huella en la industria del cine. El 2023 ha sido testigo de un abanico de historias cautivadoras, deslumbrantes y diversas, ofreciendo al público una gama de propuestas que han consolidado el talento y la creatividad de la cinematografía nacional.
1) Cuando acecha la maldad, de Demián Rugna
El director ha logrado marcar un hito en el cine de género con su última obra maestra. Esta película no solo se ha alzado con el premio a la Mejor Película en el Festival de Sitges, el principal evento de cine fantástico a nivel mundial, sino que también ha marcado un hito como la primera producción de la región en recibir este galardón en los 56 años de historia del festival.
La trama se desarrolla en un remoto pueblo, donde un oscuro maleficio acecha. Dos hermanos descubren a un hombre poseído, a punto de dar a luz al mal que yace en su interior. Su intento por alertar a la comunidad acelera un desenlace inevitable: el demonio nace y su rastro de maldad se expande como una sombra implacable. Ante la locura y la destrucción inminente, la única opción es huir. Ezequiel Rodríguez y Demián Salomón interpretan a los valientes hermanos Pedro y Jimi, cuyo enfrentamiento con el mal desencadena una sucesión de horrores. La película, que todavía puede verse en salas, ha superado los 230 mil espectadores y se ha convertido en la segunda película argentina más vista del año.
2) Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat
La película, que fue galardonada con los premios a “mejor actor” para Marcelo Subiotto y “mejor guión” en el Festival de Cine de San Sebastián, representa a Argentina en los Premios Goya. El film se introduce en la vida de Marcelo, un profesor cuyo mundo se tambalea tras la muerte de su mentor y la aparición de un carismático rival por un puesto codiciado.
Aunque es una comedia, Puan aborda aspectos genuinos de la realidad argentina, desde la lucha de los docentes por sueldos dignos hasta la exploración de la amistad y las complejidades en las relaciones familiares. El filme es una colaboración de dos talentosos cineastas argentinos quienes encontraron en el universo de la filosofía y la competitividad laboral un terreno fértil para tejer una trama que toca temas universales. Todavía puede verse en algunas salas.
3) Blondi, de Dolores Fonzi
La ópera prima de la actriz es una comedia que explora los vínculos familiares entre una madre joven y su hijo adolescente. La película se sumerge en la convivencia entre ambos, compartiendo gustos, decisiones y amistades en un ambiente horizontal donde se cuestionan roles tradicionales y se exploran nuevas formas de crianza y relación.
El filme cuenta con un elenco de lujo, con Fonzi asumiendo el papel protagónico junto a Toto Rovito como su hijo, Rita Cortese como la abuela y Carla Peterson como la hermana. A través de estas fuertes mujeres, la película aborda temas como la maternidad, la familia y los roles masculinos en una historia donde se entrelaza el drama, la road movie y elementos del cine de género. Además, la música marca las distintas generaciones, incluyendo bandas emergentes de la escena pop-rock porteña. Puede verse en Prime Video.
4) Los delincuentes, de Rodrigo Moreno
El reconocido cineasta argentino ha creado una obra maestra cinematográfica resultado de una reinterpretación innovadora de la premisa de la antigua película argentina Apenas un delincuente (1949). Moreno transforma la historia centrada en un robo en el lugar de trabajo y la traslada al ámbito de un banco, donde un empleado, en un acto de introspección, decide robar una cantidad específica que le permita vivir sin la necesidad de trabajar. Esta elección desafía la pregunta fundamental: ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? La película invita a la audiencia a reflexionar sobre el significado del trabajo y la búsqueda de una vida auténtica, destacándose por su recepción positiva en festivales prestigiosos y su enfoque tanto cómico como reflexivo.
Los delincuentes sigue la historia de Morán (interpretado por Daniel Elías) y Román (Esteban Bigliardi), empleados bancarios atrapados en la monotonía corporativa. Ante la encrucijada de la rutina, uno de ellos decide cometer un audaz robo, no con el objetivo de acumular riquezas, sino para vivir sin la necesidad de trabajar. La película explora las consecuencias de esta decisión, llevando a los personajes a un viaje de cambio y autodescubrimiento. Rodrigo Moreno presenta una tragicomedia que desafía las convenciones y ofrece una visión profunda de la libertad, la elección y la autenticidad, consolidándose como una obra cinematográfica que va más allá de los límites de los géneros convencionales y estimula una reflexión significativa sobre la vida y el trabajo. Puede verse en algunas salas y a partir del 15 de diciembre en MUBI.
5) El Castillo, de Martín Benchimol
Narra la historia de Justina, una mujer que, tras décadas de trabajo como empleada doméstica, hereda una mansión en las pampas argentinas con la condición de no venderla jamás. La trama, inspirada en la vida real de Justina y su hija Alexia, explora cómo enfrentan el desafío de mantener viva esta promesa, generando una historia profundamente conmovedora. Aunque la película fusiona elementos documentales con narrativa ficcional, el director destaca el vínculo lúdico y de confianza con las protagonistas, permitiéndoles interpretar sus propias vidas frente a la cámara.
El castillo desafía las percepciones sobre herencia, clase social y pertenencia, evidenciando las contradicciones sociales y la influencia de la herencia en la identidad individual. Con elementos de fábula y una cuidadosa selección musical, la película crea una experiencia cinematográfica única, destacando la conexión emocional entre madre e hija en su viaje de autodescubrimiento. Todavía puede verse en algunas salas.
6)El juicio, de Ulises de la Orden
Se trata de un documental basado en el registro audiovisual de las audiencias del Juicio a las Juntas, llevado a cabo en 1985 por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal. Este proyecto, respaldado por Memoria Abierta, una alianza de organizaciones de derechos humanos, se basa en 530 horas de material audiovisual prácticamente inédito, mostrando el proceso legal que investigó las responsabilidades de los integrantes de las primeras Juntas Militares por crímenes durante la dictadura.
El documental, que se estrenó en la Berlinale, busca recrear el clima político y social de la época, mostrando la tensión y el temor de los testigos a las represalias, además de revelar el accionar del Estado en la comisión de delitos de lesa humanidad. Más de 800 testigos relataron los delitos cometidos por el Estado, mientras que los abogados defensores justificaron estos actos en base a sus posicionamientos políticos.
7)La bruja de Hitler, de Virna Molina y Ernesto Ardito
Es una fábula fantástica que aborda el nazismo en la Patagonia en los años 60, explorando la llegada de una familia de prófugos nazis a la casa de los Krauss. La trama se centra en una serie de sucesos desencadenados entre los hijos adolescentes de ambas familias, testigos y víctimas de abusos y crímenes impunes. Inspirada en personajes y hechos reales, la película mezcla lo documental con la ficción, profundizando en la crueldad humana, la intolerancia y el rechazo por lo diferente en un entorno paradisíaco que se torna asfixiante para los protagonistas y el público.
Virna Molina revela que la idea surgió de indagar en la noción de ver al otro como extraño y la máxima potencia de esta idea la encontraron en el nazismo y su destructiva aniquilación de lo diferente. La elección de Bariloche como locación, con su historia y entorno mágico, añade una dimensión especial a la narrativa.
8) El hombre más fuerte del mundo, de Fernando Arditi
El documental que sigue la vida de Darío Villarroel, un jujeño de baja estatura, 1,24 metros, que se convierte en una inspiración como fisicoculturista a pesar de su acondroplasia. La película abarca la historia desde sus desafíos iniciales como miembro de la selección Argentina de pesas paralímpicas hasta su viaje a lo largo de Latinoamérica para lograr su sueño de convertirse en campeón mundial de fisicoculturismo.
El documental se sumerge en su vida, presentando un retrato lleno de empatía y sensibilidad sin caer en la parodia ni la condescendencia. Arditi destaca la importancia de explorar las conductas humanas y desafiar los roles establecidos. La película muestra la genuina expresión de Darío, su humor como escudo y su resiliencia como una lección de superación.
9) Cambio Cambio, de Lautaro García Candela
Esta ficción ha ganado reconocimiento en festivales nacionales e internacionales al sumergirse en el microcentro porteño y el submundo del cambio de divisas. La trama sigue a Pablo, un joven proveniente de Olavarría, cuya vida da un vuelco cuando se adentra en el negocio de los “arbolitos” en la calle Florida, intentando mejorar su situación económica y alcanzar sus sueños. Sin embargo, su incursión en el mercado negro de divisas lo lleva a enfrentar dilemas morales y riesgos peligrosos que afectan no solo su vida, sino también la de quienes lo rodean.
La película destaca la figura del “arbolito” como un reflejo de la realidad económica y política de Argentina, donde el valor del dólar y los vaivenes financieros impactan directamente en la vida cotidiana. El director revela que la filmación, realizada casi clandestinamente en la Peatonal Florida, se enriqueció con experiencias reales de los vendedores ambulantes, brindando autenticidad al relato. Además, la película no sólo explora la economía argentina, sino que también reflexiona sobre la lucha de los trabajadores precarizados y la importancia de la comunidad en tiempos difíciles. Se puede ver en algunas salas.
10) La Calma, de Mariano Cócolo
Esta ópera prima sigue la historia de Nancy, una estudiante de derecho que regresa a su pueblo para cuidar a su padre tras sufrir un derrame cerebral. Su regreso desencadena un enfrentamiento con supuestos terratenientes y decisiones cruciales sobre el destino de las tierras. La película destaca la lucha de los campesinos por la propiedad de la tierra y aborda la responsabilidad de las mujeres en las tareas de cuidado, mostrando la serenidad con la que Nancy las asume situaciones inesperadas en un entorno hostil y solitario.
Con una estética en blanco y negro, el filme profundiza en las dificultades de los jóvenes que abandonan sus ciudades para estudiar y en la lucha de los campesinos por la tierra. Las actuaciones, especialmente la de Tania Casciani, reflejan la lucha de Nancy por cuidar a su padre y enfrentarse a las injusticias del pueblo. El filme captura la vida en el desierto cuyano y ofrece una experiencia sensorial que sumerge al espectador en este entorno. A medida que avanza, muestra el cuidado amoroso de Nancy hacia su padre y su enfrentamiento con amenazas, culminando en un giro sorprendente y emocionante.
Fuente: Infobae