El cine documental tiene un nivel de producción (en cantidad y a veces también en calidad) mucho mayor al de ficción. Sin embargo, su llegada a las salas comerciales es cada vez más difícil y, por eso, la irrupción en los últimos años de diversos servicios de streaming ha permitido que esos proyectos sobre cuestiones políticas, sociales, biográficas, deportivas o artísticas tengan una nueva vida e incluso una masividad impensada hasta hace poco tiempo. En este recorrido por diversas plataformas recomendamos diez valiosos títulos recientes.
Campamento extraordinario (Crip Camp: A Disability Revolution, Estados Unidos), de James Lebrecht y Nicole Newnham (Netflix). Ganadora del Premio del Público en el reciente Festival de Sundance, esta conmovedora película reconstruye la historia de Camp Jened, un campo de verano que funcionó entre 1951 y 1977 en la zona de Catskill, en el estado de Nueva York. En verdad, narra las historias de vida de varios jóvenes con capacidades diferentes que, en pleno esplendor de Woodstock, el hippismo y el amor libre, encontraron allí un ámbito de libertad, expresión, creatividad y felicidad, lejos de los prejuicios y condicionamientos sociales. LeBrecht -uno de los directores- fue parte integrante de ese grupo, que además resultó el germen del movimiento de activistas por los derechos de las personas con capacidades diferentes.
One Child Nation (China-Estados Unidos), de Nanfu Wang y Jialing Zhang (Amazon Prime Video). Ganador del Gran Premio en el Festival de Sundance 2019, el documental de estas dos jóvenes directoras chinas describe con contundencia y sensibilidad los alcances, excesos, abusos y efectos (niños abandonados, esterilizaciones y abortos forzados) que tuvo en el gigante asiático la aplicación de la «política del hijo único» implementada desde 1979 y hasta 2015. Más allá de su espíritu coral, Nanfu Wang (realizadora de la notable Hooligan Sparrow ) expone también su propia y desgarradora historia familiar para darle al film -que cuestiona con dureza la maquinaria propagandística- la dimensión íntima y humana a uno de los experimentos sociales más impresionantes de la historia.
American Factory (Estados Unidos), de Julia Rieichert y Steven Bognar (Netflix). Desde que ganó el premio a Mejor Dirección en el Festival de Sundance, esta producción en la que participó el matrimonio de Barack y Michelle Obama no paró de recibir reconocimientos (finalmente obtuvo el Oscar) con la historia de un multimillonario chino que compró una gigantesca planta abandonada de General Motors en la ciudad de Moraine, Ohio, para montar allí una fábrica de cristales para automóviles, pero la convivencia entre trabajadores chinos y estadounidenses resultó cada vez más conflictiva en una clara demostración de las crecientes tensiones sociales, económicas y hasta de idiosincracia entre ambas potencias.
Miles Davis: Birth of the Cool (Estados Unidos), de Stanley Nelson (Netflix). Uno de los músicos más brillantes e influyentes de la historia, pero también un hombre lleno de traumas, vulnerabilidades y miserias. A partir de un excelente material de archivo, testimonios de notables colegas (Quincy Jones, Wayne Shorter, Carlos Santana, Herbie Hancock, Jimmy Cobb, Ron Carter), los recuerdos del propio Davis (la voz en off está a cargo del actor Carl Lumbly ) y la composiciones originales del eximio trompetista, Nelson construye un retrato que está lejos del panegírico (se habla de sus múltiples adicciones e incluso de la violencia psicológica y físicas hacia sus distintas parejas), pero que al mismo tiempo ofrece una aproximación bastante acabada de los distintos períodos y búsquedas de fusión del jazz con otros géneros por parte de un artista camaleónico, inclasificable y siempre provocador.
La cueva (The Cave, Siria-Dinamarca-Estados Unidos-Alemania), de Feras Fayyad (National Geographic / Cablevisión Flow). Candidato este año al premio Oscar y con varios puntos en común con otro de los cinco nominados como For Sama (empezando por una protagonista femenina en medio de los rigores de la guerra civil en Siria), este documental tiene como protagonista y heroína a Aman Ballouri, una joven médica a la que vemos dirigir entre 2016 y 2018 un hospital subterráneo en Ghouta -ciudad cercana a Damasco- en condiciones inimaginables por su grado de sordidez y degradación. Mientras intenta sostener su espíritu y el de sus colaboradores entre decenas de víctimas de armas químicas y convencionales, debe lidiar para colmo de males con el machismo de varios fanáticos referentes de la comunidad.
Taylor Swift: Miss Americana (Estados Unidos), de Lana Wilson (Netflix). La niña prodigio del country, la rubia tipo Barbie que se convirtió en estrella del pop, el fenómeno de ventas sin precedentes , la que en 2009 se peleó con y luego fue vapuleada por Kanye West, la que tiene 126 millones de seguidores en Instagram, la que se convirtió en trending topic en Twitter con los peores hashtags que puedan imaginarse por parte de quienes la odian, la que tenía una carrera calculada al milímetro y tuvo que desaparecer más de un año para reinventarse, la que después de no jugarse casi nunca por nada salió a hablar por los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales y contra los candidatos de Donald Trump… Estrenado en Sundance 2020, este íntimo y descarnado retrato de Taylor Swift excede el marco del producto de marketing para convertirse en una mirada para nada edulcorada sobre las miserias del show business y la contracara de la fama.
McMillions (Estados Unidos), de James Lee Hernandez y Brian Lazarte (HBO Go- Cablevisión Flow). Esta serie de seis partes de una hora cada una reconstruye el caso de la estafa que se cometió alrededor de la promoción que la cadena McDonald’s hizo con el popular juego Monopoly entre 1989 y 2001. Se suponía que decenas de personas ganaban desde autos hasta premios de un millon de dólares, pero todo estaba siendo manipulado y arreglado. La investigación que llevaron adelante agentes del FBI y los testimonios de muchos de los involucrados sirven para comprender en toda su dimensión esta fascinante (por lo absurda) trama de conspiraciones, engaños, confabulaciones y fraudes que llegó a implicar hasta a la mafia.
Living the Light: Robby Müller (Holanda-Alemania), de Claire Pijman (Qubit). El holandés Robby Müller murió en 2018, a los 78 años. Fue uno de los mejores y más influyentes directores de fotografía a partir de sus trabajos en las mejores épocas de realizadores como Wim Wenders, Jim Jarmusch y Lars Von Trier. Su legado son más de 70 largometrajes, pero si hubiese que destacar un puñado de títulos habría que mencionar a París, Texas, Dead Man y Bailarina en la oscuridad. Este documental tiene, por supuesto, los testimonios y tributos de Wenders, Jarmusch y Von Trier; de colegas que lo adoraron, el detrás de escenas de varios rodajes, mucho material de archivo proveniente del archivo personal de Müller (Hi-8, Polaroids) y algo (solo lo necesario) de su vida personal (divorcios, hijos). No se trata de un film sobre cuestiones técnicas (aunque se explican las principales búsquedas de Muller) porque el eje está en lo humano, lo íntimo y sus aportes a la historia grande del cine de los años ’70, ’80 y ’90. Una película bella y melancólica, a la altura de la categoría del artista homenajeado.
A la conquista del Congreso (Knock Down the House, Estados Unidos), de Rachel Lears (Netflix). Este documental registró el ascenso al poder de la joven estrella de la política estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez (a los 29 años sacó el 78,2 por ciento de los votos en las elecciones de la circunscripción número 14 de Nueva York a la que representa) y el fenómeno de otras jóvenes referentes de los Democratic Socialists of America (DSA), que en 2018 desafiaron al establishment del Partido Demócrata. Lo mejor de la película de Rachel Lears es la cercanía, el grado de intimidad que logra en su retrato de estas mujeres que luchan contra todo (incluida la tragedia de la muerte de una hija por falta de la debida atención en un hospital por carecer de seguro médico) y contra todos (léase corporaciones económicas, políticas y mediáticas) para cambiar desde adentro al tradicional y conservador Congreso de su país.
Al filo de la democracia (Democracia em Vertigem, Brasil), de Petra Costa (Netflix). Esta directora treintañera vincula su propia historia familiar (es hija de militantes de izquierda que estuvieron en la clandestinidad y luego presos) con la del Brasil de las últimas décadas. Este impactante y angustiante retrato que también consiguió una de las cinco nominaciones al premio Oscar muestra el surgimiento, apogeo y caída del PT liderado por Lula y Dilma Rousseff y expone con absoluta crudeza las miserias del sistema judicial, mediático y político de ese país, que derivaron en un violento cambio de paradigma y en la elección como presidente de Jair Bolsonaro.
Fuente: La Nación