Muchísimas situaciones, avatares, acciones e inacciones, odios y rivalidades, violencia y poder, confluyeron junto a la situación bélica. En el caso de Federico García Lorca, embajadores (Por ejemplo Colombia y México) que vislumbraron la posibilidad de un atentado contra su vida, le ofrecieron el exilio que rechazó. El 14 de julio de 1936, tres días antes de la sublevación militar en Melilla contra el gobierno republicano y la guerra fue realidad, llegó a la Huerta de San Vicente para estar con su familia. Los sublevados en Granada arrestaron al alcalde (cuñado de Federico) Manuel Fernández-Montesinos y ejecutaron un mes más tarde. A Lorca se le preguntó por su preferencia política y habría manifestado se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico, repetidamente habló de su simpatía “por los perseguidos, del gitano, del negro, del judío… del morisco que todos llevamos dentro” y ser “partidario de los pobres, de los que no tienen nada”. Firmó, habitualmente, manifiestos antifascistas, colaboró con organizaciones, tal el caso de Socorro Rojo Internacional. Obtuvo el repudio y desprecio de la Falange y el resto de la derecha. En su ciudad mantuvo una estrecha relación con sectores de izquierda moderada, nunca se afilió a ninguno, ni discriminó o distanció a sus amigos, por cuestiones políticas. Conocía al líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía.
En Granada buscó refugio en casa familiar de su amigo, el poeta Luis Rosales, donde se sentía seguro porque dos hermanos, en los que confiaba, eran destacados falangistas de la provincia. En sentido contrario a su parecer, el 16 de agosto de 1936, irrumpió allí la Guardia Civil para detenerlo. Acompañaban a los guardias Juan Luis Trescastro Medina, Luis García-Alix Fernández y Ramón Ruiz Alonso, ex diputado de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) que lo había denunciado ante el gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán quien consultó al militar Gonzalo Queipo de Llano y Sierra qué debía hacer. La respuesta: “Dale café, mucho café”. Según el historiador irlandés Ian Gibson (Un Best Seller insoslayable de esta trama) se lo acusaba de “ser espía de los rusos”. Fue trasladado al Gobierno Civil, luego al pueblo de Víznar en que transcurrió, con otros prisioneros, su última noche en una cárcel improvisada.
Después de una larga polémica se estableció, de manera definitiva, que Federico García Lorca fue fusilado a las 4:45 de la madrugada, hace este domingo 88 años, el 18 de agosto de 1936, entre el mencionado poblado hacia a Alfacar. Su cuerpo, nunca recuperado, permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes.
El escritor británico H. G. Wells (Herbert George Wells) envió este mensaje a las autoridades militares de Granada: “H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta”. La contestación fue “Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells. Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca. Firmado: Coronel Espinosa». En 2015 tomo estado público un informe policial de 1965 redactado por 3ª.brigada regional de investigación social de Granada, a solicitud de la hispanista francesa Marcelle Auclair y ocultado por el franquismo, basado en una investigación, entonces reciente, que corroboraba la ejecución de Lorca por las autoridades franquistas. En el informe se lo acusaba de “socialista”, amigo de Fernando de los Ríos, y “masón, perteneciente a la logia ‘Alhambra’, en la que adoptó el nombre simbólico de ‘Homero’”, y atribuía “prácticas de homosexualismo y aberración”.
Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema “El crimen fue en Granada”, escrito por Antonio Machado en 1937. En 2009, aplicando la ley para la recuperación de la memoria histórica, aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se abrió la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta, sin encontrarse nada. La adscripción a la Masonería no pudo ser comprobada documentalmente, pero afiliados de la misma Logia dieron confirmación a que “Homero” era García Lorca. Al respecto el diario “El País” de Madrid, en más de una nota, ha citado distintos testimonios al respecto. La pertenencia es crucial ya que ella es una de las acusaciones esgrimidas para su ejecución.
Matriculado en la Universidad de Granada para las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho, por 1914, cuando se reunía con otros intelectuales contemporáneos en “El Rinconcillo” del café “Alameda”. Recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, quien lo llevó con sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia, periplos por distintos lugares de España que influyeron en su vocación de escritor, tal es así que su primer libro “Impresiones y paisajes”, prosa editada en 1918, como pequeña antología de las mejores páginas acerca de asuntos políticos y sus intereses estéticos.
Con algunos de esos amigos, por la primavera de 1919, se mudaron a Madrid. Con ayuda de, luego funcionario y jurista, Fernando de los Ríos que convenció a sus padres a continuar la carrera en el Centro Residencia de los Estudiantes y unirse a esta institución, que recibió a Albert Einstein, John Maynard Keynes y Marie Curie, grandísimas influencias en su intelecto. A la vez, en ese siguiente período se relaciono con Luis Buñuel, Rafael Alberti, Salvador Dalí, entre otras personalidades de la cultura. Asimismo publicó “Libro de Poemas”, compuso sus primeras suites, estrenó “El maleficio de la mariposa” y recorrió la creación de otras obras teatrales. A través, nuevamente, De los Ríos y su intervención lo hizo conocer a Juan Ramón Jiménez, con el que forjó gran amistad y fue trascendente en su visión de la poesía.
En una vuelta a Granada conoció a Manuel de Falla, instalado en la ciudad y armaron varios proyectos en el ámbito de la música, el cante jondo, los títeres y otras disciplinas paralelas. En1931 lanzó su “Poema del cante jondo”. Falla y la tertulia “El Rinconcillo”, fueron su “mundo” en esa época. En el ‘25 viajó a la catalana Cadaqués, a casa de Salvador Dalí para Semana Santa y otro encuentro más largo, dos años después, sellaron la relación de vida y obra entre ambos, así surgió su “Oda a Salvador Dalí”, aparecida en la “Revista de Occidente. Dalí lo entusiasmo para dedicarse a la pintura y logró expusiera en las “Galeries Dalmau” de Barcelona en 1927, en sentido inverso Federico alentó al pintor a escribir. En el ‘25 conoció al escultor Emilio Aledrén Perojo, con el que tendría una relación sentimental, hasta que éste lo dejara por Eleanor Doven, que luego sería su esposa.
En diciembre del 27 varios poetas españoles participan de un acto de la Sociedad Económica de Amigos del País, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Es el origen, denominado por algunos estudiosos (no hay coincidencia total pues otros señalan que no cumplen criterios comunes entre ellos y prefieren “rótulos” como “Generación de la Dictadura”, “Generación Guillén-Lorca”, etc.) la “Generación del 27”, nucleando a Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda y Emilio Prados. Lo distintivo del grupo fue fundir las formas de la poesía tradicional con los movimientos de vanguardia, por el tratamiento similar de los temas y preocupación social por la injusticia, miseria, etc. Es el tramo vital que puede citarse en el cual Lorca alcanzó su madurez poética.
A la vez él mismo, según sus palabras, pasa “una de las crisis más hondas de mi vida”. Pese a la publicación de “Canciones” y “Primer Romancero Gitano” con gran éxito crítico y popular. La crisis se debe a ciertos acontecimientos personales. Por una parte, con el suceso del Romancero hubo quienes lo vieron como “costumbrista”, defensor de los gitanos, próxima al folclore. Le transmitía a Jorge Guillen: “Me va molestando un poco mi mito de gitanería. Los gitanos son un tema. Y nada más. Podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura, de falta de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien no soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando cadenas”. Sin duda, también, se agravó al recibir duras críticas de Dalí y Luis Buñuel. Sin embargo siguió con su trabajo y nuevas experiencias, como la revista “Gallo” (solo dos números) o la obra “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, intento de estreno en 1929, prohibida por la censura de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
¡Otra vez! Fernando de los Ríos, 1929, con propuesta de acompañamiento en viaje a Nueva York embarcados en el “Olympic”, buque hermano del “Titanic”. Su estadía la sintió como “una de las experiencias más útiles de mi vida”, describió a la ciudad como un lugar “de alambre y muerte”, sorprendido por la economía capitalista y el trato a los negros. Dijo que Estados Unidos era “una civilización sin raíces, (Los ingleses) han levantado casas y casas, pero no han ahondado en la tierra”. Sus impresiones están en “Poeta en Nueva York”, que recién llegó a los lectores cuatro años después de su muerte. En su obra trató exhibir “la esclavitud dolorosa del hombre y máquina juntos” en una metrópoli que designó como “geometría y angustia”. En marzo del ‘30 la dejó y viajó a La Habana, casi un explorador de la cultura y la música cubana. Su tarea transitó en nuevos proyectos: “El público” y “Así que pasen cinco años “. Para el verano europeo de ese año ya estaba en Madrid.
Una nueva etapa se abrió en su camino con la Segunda República española (abril de 1931), con el escritor, guionista y director Eduardo Ugarte codirigió un conjunto de teatro universitario: “La Barraca”, fue su propio proyecto. Representaron a los creadores del Siglo de Oro, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes Saavedra, por cada ciudad y pueblo. La financiación partió del Ministerio de Educación (a cargo, ídem, del socialista Fernando de los Ríos). La Guerra Civil le anotó un grosero final. La última función fue en el Ateneo de Madrid, por pedido expreso de su bibliotecaria, se exhibió “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega.
La compañía de Lola Membrives, 1933, estrenó en Buenos Aires “Bodas de sangre” con amplio reconocimiento de los espectadores. Por ello “Doña” Lola y su marido lo invitaron a La Argentina, consiguió aquí triunfar profesionalmente, y por ende, su independencia económica. Estuvo seis meses en “La Reina del Plata”, dirigió su creación (más de 150 funciones) y, de igual manera “Mariana Pineda”, “La zapatera prodigiosa”, “El retabillo de don Cristóbal” y una adaptación de la pieza de Lope “La dama boba”. Se sumaron a su lista de amistades Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Ricardo Molinari, Victoria Ocampo, Salvador Novo, Alfonsina Storni y Pablo Suero. Al regreso a su terruño (1934) terminó “Yerma”, “Doña Rosita, la soltera”, “La casa de Bernarda Alba” y “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, revisó obras anteriores, visitó Barcelona y Valencia, estuvo en Montevideo (Uruguay) en contacto con artistas locales.
Es el momento en que comienza a vivirse en su país extrema violencia e intolerancia, la situación política al borde constante del quiebre. Punto de estallido para la Guerra Civil. Los más reaccionarios forzaban una campaña de desprestigio y odio hacia el gobierno democrático republicano y sus partidarios. Federico fue, ya, señalado por la prensa más conservadora y “marcado” como un enemigo de la derecha.
Federico García Lorca (Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca) nació, en el municipio de Fuente Vaqueros (Granada/España). Fusilado en 1936, tenía 38 años de edad. Poeta, dramaturgo y prosista. El poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, el dramaturgo considerado una de las cimas del teatro español del siglo XX. Su padre el hacendado Federico García Rodríguez, su madre: Vicenta Lorca Romero, segunda esposa, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. 4 hermanos: Luis, Francisco, Concha e Isabel.
En su adolescencia se interesó más por la música que por la literatura; estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus compañeros de universidad lo conocían más músico que novel escritor.
Se lo recuerda. En el pueblo de Fuente Vaqueros de la Comarca de la Vega de Granada (España), se un monumento dedicado, de tipo fuente con escultura, con la inscripción: “PUEBLO A F GARCIA LORCA”. Monumento a Federico García Lorca (Córdoba): En la piedra aparecen los versos del poema titulado “San Rafael” del “Romancero Gitano”. Obra del escultor Luis Celorio. Busto situado en el Parque de España de la ciudad de Rosario, Santa Fe, La Argentina. Obra de la artista plástica rosarina Marita Batlle. Un poema mural de Federico, ubicado en la ciudad de Leiden (Países Bajos): el poema “De Profundis”, en español.
A un clic de distancia, el cortometraje de ficción (32 minutos de duración/realizado en 35 mm) “Lorca”, publicado en su sitio en YouTube por NavarradeCine. Narra los cuatro últimos días de vida del poeta y el miedo que lo apoderó. Los intérpretes son Miguel Bosé, Juan Diego, Txema Blasco, Álex Angulo y elenco, música de Mikel Salas, producción Triper & Zapin Asociados, guión y dirección de Iñaki Elizalde. Rodado (1997/8) en los municipios de Baztan, Roncla y Villanueva de Aézcoa en la Comunidad Foral de Navarra. En el Festival de Cortometrajes de Alcalá de Henares, Bosé ganó el Trofeo “Caja de Madrid” al mejor actor.
Cuídense, en todo y por todo. Mucho, pero muchísimo, más que nunca…
Norberto Tallón