“Empecé a leer a Cortázar en el año de su muerte, en el 84″. ¿Por qué no antes? Sacheri nació en 1967… ¿No se lo había cruzado nunca? En el colegio no, explica Sacheri. Por razones políticas. Julio Cortázar, uno de los mayores escritores argentinos, había apoyado a Cuba, a Nicaragua, el Chile de Salvador Allende. Por otro lado, su cuento Casa tomada, había sido leído en clave antiperonista. Pero cuando Sacheri iba a la secundaria en la Argentina había una dictadura y Cortázar no estaba en los programas. Eso cuenta el escritor minutos antes de leer Carta a una señorita en París en el podcast La oreja que lee.
Entonces, cuenta Sacherit: “Me topé con un libro-homenaje hecho de apuro con un montón de sus libros de cuentos. Tenía adelante de todo Historias de cronopios y famas, un libro que me gusta mucho pero que es bastante difícil para un lector joven e inexperto como era yo a los 16. Y después venía Bestiario. Este cuento en particular fue todo un descubrimiento para mí.
¿Qué descubrió el joven Sacheri en Carta a una señorita en París? ¿Qué vio ese estudiante que años después escribiría La pregunta de sus ojos y La noche de la usina? “Esto de tomar el mundo cotidiano y hacer literatura con eso”, dice en La oreja que lee. Y otras cosas que hay que escuchar.
Sacheri nació en Castelar, en el conurbano bonaerense y allí vive. Estudió Historia, dio clases en el secundario, empezó a escribir cuentos de fútbol. La pregunta de sus ojos se convirtió en la película El secreto de sus ojos, que ganó el Oscar. Sacheri se volvió uno de los escritores más leídos del país. Y siguió dando clases en el secundario de Castelar.
En 2022 Sacheri se animó a ir por este lado y escribió Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina (1806-1820), un ensayo histórico.
El punto es que leyendo a Cortázar Sacheri supo que la literatura “es una cuestión de enfoque y de modo y no de tema”. ¿Eso es una novedad” “Cualquiera que nos escuche dirá: ‘más bien, pelado, eso lo sabe cualquiera’”, reflexiona el autor. Pero bueno, él no lo sabía.
El cuento tiene su extrañeza: el protagonista vomita conejitos. Al principio, cada tanto. Pero ahora se ha ido a vivir a en un departamento que le prestaron porque la dueña está en París. Y aunque ya tiene naturalizado lo de los conejitos, en su nueva casa le pasa más seguido y trata de ocultarlo, sobre todo ante la mucama.
Andrée, yo no quería venirme a vivir a su departamento de la calle Suipacha, empieza diciendo. No tanto por los conejitos, dice, sino por no alterar el orden. El protagonista escribe: Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua conveniencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires y me lance a mí a alguna otra cosa donde quizá… Pero no le escribo por eso, esta carta se la envío a causa de los conejitos, me parece justo enterarla; y porque me gusta escribir cartas, y tal vez porque llueve.
¿Qué nos quiere decir Cortázar con estos conejitos que salen de la boca? “La gran literatura te permite leerla en el nivel que vos quieras”, dice Sacheri. ¿Cómo lo entiende Sacheri hoy, cuarenta años después? Lo dice en el podcast pero acá una pista: “Sigue siendo un neurótico”.
Cortázar en breve
Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, en 1914 y murió en París, Francia, en 1984.
Es el autor de Rayuela, una novela publicada en 1963. En ella el autor experimentó con el género y a la vez planteó personajes inolvidables, como La Maga, y momentos inolvidables, como el capítulo 7.
Cortázar escribió grandes cuentos, como Continuidad de los parques, Casa tomada y La autopista del sur
Carta a una señorita en París” el cuento que eligió Sacheri, integra el libro Bestiario, publicado en 1951.
Más de “La oreja que lee”
Por La oreja que lee ya pasaron Martín Kohan, Cristian Alarcón, Marcos López, Alexandra Kohan, Florencia Canale, Agustina Bazterrica, María Kodama, Claudia Piñeiro, Luciano Lutereau, Lorena Vega, Eduardo Mileo, Rafael Spregelburd, Selva Almada, Enzo Maqueira, Sylvia Iparraguirre, Franco Torchia, Ezequiel Martínez, Guillermo Martínez, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrós, Mariela Gal, Gabriela Saidon, Pedro Medina León, Walter Lezcano y Laura Restrepo.
Ellos leyeron cuentos de Jorge Luis Borges, Mariana Enríquez, Horacio Quiroga, Juan José Saer, Fleur Jaeggy, Chica Unigwe, Samanta Schweblin, Ignacio Molina, Flor Monfort, Julio Cortázar, Roque Larraquy, Diego Angelino, Liliana Heker, Sara Gallardo, Néstor Perlongher, Gabriel García Márquez, Daniel Moyano, Sylvia Molloy, Italo Calvino, Gabriel Goldberg, Abelardo Castillo, Santiago Roncagliolo, Fabián Casas y Mircea Cartarescu.
Cualquier episodio del podcast se puede escuchar clickeando acá. No hace falta ningún dispositivo en especial: sirve una computadora, un teléfono, una tablet.
Más literatura en Infobae y en tu mail
Hablo de libros en el newsletter Leer por leer, que se distribuye todos los jueves alrededor del mediodía. De los nuevos, de los viejos, de los que me hacen latir el corazón, de los que me ponen a pensar por algún hecho puntual que pasa o que me pasa. En fin, de los libros que me acompañan en la vida.
A veces lo vengo masticando unos cuantos días; a veces es el impulso de lo que acaba de pasar. Este jueves me voy a ocupar un poco más de Los vientos, el ebook que publicamos en Leamos con el cuento de Mario Vargas Llosa que tanto resonó desde que se separó de Isabel Preysler.
Fuente: Infobae