La Usina del Arte presenta la muestra Lo que cuento con mi cuerpo

Hasta el 20 de junio, organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Usina del Arte presenta la muestra Lo que cuento con mi cuerpo de artistas argentinas en acción, con la curaduría de Melisa Boratyn. El ingreso será por orden de llegada, con capacidad limitada los días viernes de 17 a 20 h y los sábados y domingos de 12 a 20 h en la Sala Laberinto.

SOBRE LAS ARTISTAS

Delia Cancela (Buenos Aires, 1940), estudió artes en las escuelas “Manuel Belgrano” y “Prilidiano

Pueyrredón”. Desde 1964 trabaja en forma colectiva con su pareja Pablo Mesejeán (Buenos Aires 1937- París 1986) y participan de numerosas exposiciones en el país y el exterior. En 1969 se trasladan a Nueva York y en 1970 a Londres donde adquieren un inmediato reconocimiento en el mundo fashion y se publican en las revistas Vogue, Harper’s Bazaar y Queen. Desde los años 80, Delia retoma su carrera individual y expone en el Centro de Arte y Comunicación en Buenos Aires y en diversas galerías de París, Europa y Asia. Colabora para Hermes, Kenzo y Eres. En el año 2000 realiza su muestra retrospectiva en el Centro Cultural Parque de España en Rosario. Participa de exposiciones colectivas como La Consagración de la Primavera (2010) en Fundación Osde, y Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil -Argentina 1960 (2012) en Fundación Proa, The World Goes Pop en la TATE Modern (2015), Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985 (2017) en el Hammer Museum de Los Ángeles (2018). Su obra integra las colecciones del Museo Victoria and Albert de Londres, Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Provincial de Bellas Artes

“Emilio Pettoruti”, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, Museo Castagnino+Macro de Rosario. Gana el Premio a la Trayectoria 2018 otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde 1999 reside entre Buenos Aires y París.

Celeste Leeuwenburg (París, 1986), nació en Francia y en el año 2000 se muda a Buenos Aires. Es autodictada con formación en distintos talleres de artistas y fotógrafos argentinos. En 2010 viaja de nuevo a París con una beca en la Cité International des Arts. Su trabajo ha sido expuesto en New

York, Buenos Aires, Madrid y París donde actualmente vive y trabaja.

Elena Dahn (Buenos Aires, 1980), egresada de la Licenciatura en Comunicación Social, estudió artes visuales en la Universidad de Buenos Aires, así como en los talleres y clínicas de destacados artistas. En 2009 realizó el Programa para artistas en la UTDT. En 2010 obtuvo el primer premio del Concurso Curriculm 0 en la Galería Ruth Benzacar. En 2011 obtuvo una beca de la Fundación MNSEN y realizó un programa de posgrado en el Royal College of Arts, Londres. Ha exhibido su trabajo en la bienal de performance y en diversos museos, espacios culturales, galerías y ferias, dentro y fuera de Argentina. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Flavia Da Rin (Buenos Aires, 1978), estudió en la Universidad Nacional de Artes (UNA), ex Escuela Prilidiano Pueyrredón, durante cinco años donde se especializó en pintura. Su acercamiento a la fotografía en esos años fue autodidacta y se vio influenciado por el universo de la estética Y2K previo a la explosión del internet que se dio con el cambio de milenio. A partir del año 2001 comenzó a asistir al taller y clínica de obra de Diana Aisenberg. En el 2002 su obra fue seleccionada en el concurso Currículum Cero (Galería Ruth Benzacar). Entre 2003 y 2005 participó de las clínicas de Guillermo Kuitca en el marco del Programa de Talleres para las Artes Visuales del Centro Cultural

Ricardo Rojas (UBA- Kuitca). En el 2003 realizó su primera exposición individual en la Casona de los Olivera y luego, en 2004, expuso por primera vez en la Galería Ruth Benzacar. Su obra formó parte del envío argentino en la Bienal de Busan (Corea del Sur, 2006) y la Bienal de Cuenca (Ecuador, 2007). Algunas de sus exposiciones individuales más destacadas son: “Quién es esa Chica?” (retrospectiva curada por Laura Hakel en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2019), Eyes

Wide Open, (curada por Julien Robson, Speed Art Museum, Louisville, Kentucky, Estados Unidos,

2008), El misterio del niño muerto, (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2008; Fundación La Capital, Rosario, 2011; Centro Cultural de España, Córdoba; 2012 y MAC, Salta, 2012) y Terpsícore entreguerras, (Galería Ruth Benzacar, 2014). Su obra pertenece a numerosas colecciones públicas y privadas.

Geli González (Tucumán), artista visual y docente, Licenciada en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Desde 1996 y hasta la actualidad, forma parte del equipo docente de la Cátedra Taller “C” de la UNT. Integró diferentes grupos dedicados a la investigación, producción artística y gestión cultural (Tenor Grasso, El Ingenio, La Baulera y Viva Laura Pérez). Participó de distintas exposiciones, tanto individuales como grupales, en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, España y Estados Unidos. Obtuvo becas de perfeccionamiento en el ámbito de la Universidad Nacional de Tucumán. En 2002 fue seleccionada para el Taller de Investigación “Producción artística y contextos de creación”, organizado por TRAMA (Tucumán). En

2011 participó en URRA (Residencia internacional de artistas en Buenos Aires, Argentina), la Bienal Internacional Siart (La Paz, Bolivia) y del Festival Internacional Resonancias (Museo del Barrio, Manizales, Colombia) en 2015.

Inti Pujol (Mendoza, 1978), artista interdisciplinaria y activista. Egresada de la Facultad de Artes Visuales de la UNCuyo, se formó además con Juan Carlos Romero. Su producción abarca las artes visuales, la música experimental y la performance. Hace años su trabajo como artista y activista se centran en la lucha con perspectiva feminista contra políticas extractivistas sobre todo en los territorios de Argentina y Latinoamérica. Entre sus muestras y acciones más destacadas se encuentran Pabellón dorado, muestra individual, Galería Lanzallamas Buenos Aires, Las cosas que crecen, muestra colectiva, curaduría Joaquín Barrera (2019), Artificialia Imagen Galería, Mendoza, Ejercicio sobre un sitio, performance, La Imagen Galería, en ARTEBA Barrio Joven (2018), 8º Encuentro de performance para la vi(d)a, María Teresa Hincapíé, Plaza Bolívar, Edificio de la gobernación, Armenia, Colombia (2017), Residencia Festival « Acciones al margen » Bucaramanga, Colombia, Presencia de la memoria III acción, « Acciones al Margen « Bucaramanga, Colombia (2016), “Memor, diálogo entre la presencia y la memoria”, performance: diálogo entre la presencia y la memoria. Ex Teresa Arte Actual DF México-Festival internacional de arte de acción “Mujeres en ruta” Querétaro México (2015), Performance “Los Facilitadores”, intervención “el silencio del arte es el silencio de Dio$” Performance en colaboración con Javier del Olmo “Asamblea- Perpendicular

Bienal 31 Bienal de Arte de São Paulo, Residencia República Corporal Sechiaisland Río Claro Brasil, Máquinas de Reescritura, video performance. Primer Ejercicio Curatorial de C.A.R.P.A Centro de Arte Experimental Vigo La Plata (2014), Performance “Resistencia V” Festival Internacional de Performance INDEPENDENCE.DOM, Santo Domingo, Performance “Plaza colonialismo” Festival Internacional de Performance INDEPENDENCE.DOM, Puerto Plata república Dominicana, Performance “La palabra mueve / invisible”, ciclo Aún sin Título Teatro Documentas Escénicas Córdoba Argentina (2013).

Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994). Fue una figura clave que participó del acontecer artístico desde comienzos de los años ochenta, protagonizando la entusiasta bohemia juvenil que detonó en Buenos Aires a partir de los primeros años de la democracia, transformándose rápidamente en una figura de inflexión que inicia y desarrolla muchas de las vanguardias que caracterizarán el arte de los años noventa. Su actividad incluyó pinturas, objetos, esculturas, instalaciones, performances y fotoperformances. Sus trabajos recogen el espíritu neo-dadá, los modelos minimalistas y las estrategias conceptuales que dominaron el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina, entrecruzados con el repertorio iconográfico de la alquimia y de las búsquedas espirituales, valiéndose de los recursos tecnológicos que la época le ofrecía, sin olvidar en ningún caso la necesaria elaboración poética. En Maresca existió la voluntad de situarse fuera de las convenciones y también el deseo de explorar hasta el límite ciertos territorios. Estos principios que la han ubicado en un plano de resistencia son los que proveen de substancia única a toda su obra.

Lucia von Sprecher (Unquillo, Córdoba, 1991), artista visual sin estudios académicos o formales. Desde el año 2014 trabaja principalmente con fotografía, combinando herramientas de instalación, performance, video y escritura. Realiza proyectos de diversa materialidad experimentando con el medio fotográfico en la búsqueda y corrimiento de sus límites y condiciones. Trabaja con su cuerpo como principal herramienta discursiva, la manipulación de ella misma como unidad de deconstrucción y reflexión de un contexto. Fue co-fundadora de Flores arte y ocio (2015), colectivo de gestión de 9 artistas, creado a partir de la beca Yungas, dictada por Raul Flores. Proyecto del que no forma parte desde el año 2017.Co-dirige junto a Eduardo Krumpholz INESTABLE no space, proyecto experimental de exhibición que funciona en cajas de cartón desde el año 2017. Sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas en Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú y Ecuador.

Melisa Boratyn (Buenos Aires, 1987). Licenciada en Curaduría y Gestión de Arte (ESEADE). Durante ocho años trabajó en las áreas de producción de ferias, muestras y ventas en galerías como Del Infinito, Elsi del Río y Praxis International Art, desempeñándose al mismo tiempo como curadora independiente. Dicta clases de historia del arte argentino y latinoamericano, mercado de arte y curaduría. Escribe para la revista Maleva Mag y anteriormente para La Curandera. Desde 2016 edita libros dedicados a la promoción y divulgación de artistas. Desde 2017 co-produce el proyecto «Homenajes Urbanos”.

Natacha Ebers (Punta Alta, Buenos Aires, 1981). Se involucra en el área experimental y de investigación relacionándose con la construcción de dispositivos fotográficos. Indaga sobre la relación cuerpo, máquina y fotografía a partir de recursos interdisciplinarios y performáticos. Desarrolla su obra sobre diversos soportes y medios que abarcan fotografías, dibujos y objetos. Actualmente es directora en Estudio Cristal Espacio Experimental de Fotografía. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Natacha Voliakovsky (Buenos Aires, 1988), activista, artista visual y de performance política. Es diseñadora gráfica graduada en FADU-UBA y cursó hasta segundo año de la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA. Fue seleccionada para participar del programa para artistas de performance EMERGENYC 2019 del Hemispheric Institute for Performance and Politics/NYU. En 2018 participó del workshop intensivo de performance en el marco de la Venice International Performance Art Week en Venecia, Italia. Fue invitada por Überbau Haus en 2017 para realizar una residencia de investigación en arte contemporáneo en Sao Paulo, Brasil. Participó de las becas Cazadores (2016), FNA-Conti (2015) y ABC I (2012). Realizó la residencia de producción en Antártida Argentina, seleccionada por Sur Polar y la Dirección Nacional del Antártico, en 2014. Ha participado de exposiciones colectivas en Argentina, Uruguay, Colombia, Finlandia, Guatemala, Estados Unidos,

Turquía, India, Ucrania, Italia y República Checa. Dictó charlas y conferencias en Argentina, Brasil, México y República Checa. Desde 2019 se desempeña como directora de Argentina Performance Art, la primera plataforma de investigación sobre performance art en Argentina, proyecto declarado de interés cultural por la Oficina de Mecenazgo Cultural.

Ornella Pocetti (Buenos Aires, 1991), estudió en la UNA la Licenciatura en Artes Visuales y se formó́ en distintos talleres y programas. En el 2015 realizó su primera muestra individual en la galería Acéfala. En el 2019 fue becada en el programa de Artistas x Artistas en Munar. Actualmente forma parte del colectivo artístico Viento Dorado y realiza ilustraciones para la editorial infantil Muchas Nueces. Sus obras fueron seleccionadas en el concurso Salón Nacional (2021), Saloń Felix Amador (2018 y 2019) en el Fondo Nacional de las Artes (2018), Premio Itaú (2019), Saloń Nacional de Rosario Castagnino-Macro (2018) y en el X Premio Nacional de Pintura Banco Central (2017), en

estos cuatro últimos recibió una mención.́

Soledad Sánchez Goldar (Capital Federal, 1977), Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba. Artista visual, performer y gestora cultural, ha realizado talleres de performance con Carlos Zerpa, Regina Galindo, Bartolomé Ferrando, Guillermo Gómez Peña y Violeta Luna. Participó de espacios de formación y clínica de obra con Marina Sarmiento, Mariana Robles, José Pizarro, Lucas Di Pascuale y Juan Der Hairabedian. Es organizadora del proyecto de performance art Aún sin título. Formó parte de la organización de numerosos proyectos de arte de acción en Argentina. Con el Equipo de Investigación Escrituras Performáticas: Cuerpo y Acción en Efimerodramas obtuvo una beca de Investigación del Instituto Nacional del Teatro. Su obra ha participado de festivales de performance como el 10mo Festival Open Art (Beijing), Festival Horas Perdidas de Monterrey, Jornadas de liberación de oxígeno del Museo Ex Teresa Arte Actual (México). Participó de la primera edición de la Bienal de Performance Deformes de Santiago de Chile; Réquiem para el Cabaret Voltaire del Teatro Bataclana y de las Jornadas Cage de Córdoba. Expuso en espacios como el C.C España y Goethe Institut (Córdoba), Museo Palacio Ferreyra, Museo Genaro Pérez, Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2), Espacios ECA (Mendoza), Embajada de México en Guatemala y Casa Vecina (México). Recibió el 1° premio en el 3 Premio y Salón de Arte Córdoba (2016), el 1° premio en el

XCV Salón Anual de Santa Fe (2018) y participó de la Bienal Sur (2017). Trabaja en Salta y Córdoba.

Verónica Meloni (Córdoba, 1974), estudió dibujo y grabado en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.J.F. Alcorta (2002). Durante una década (1996/2006) se dedicó a la gráfica. Desde 2006 sus procesos de trabajo han estado comprendidos dentro del campo de la performance, el arte público y atravesados por el estudio e investigación referidos a la documentación de prácticas artísticas contemporáneas. Participó en numerosos eventos a nivel nacional e internacional a través de presentaciones, muestras, charlas, workshops, documentos entre los que se destacan «Cotidiano

Contemporáneo», Intervenciones en espacio público, C.C Banco del Nordeste, Fortaleza, Brasil,

Muestra de video performance latinoamericana, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador,

Ciclo Aún sin título, Córdoba, Relocation Valparaíso, Galería Balmaceda Arte Joven, Chile, Trampolim_ plataforma de encontro com a arte de performance, Fortaleza, Brasil, Trazos de Ultratierra- 2do seminario internacional sobre arte, género, migración y arte público, Museo universitario de Chopo, UNAM, México, Social Summer Camp, residencia para artistas, Villa Alegre, Chile, Video performance latinoamericana, Articule Gallery, Montreal, No local- semana del video.

Universidad Tecnológica de Pereira, Ecuador, Exposição Sobre as águas, a solidão e o olhar, Galería Homero Massena, Vitória, Brasil, Proyecto Vivo Dito, archivo e investigación de performances en

Argentina. /cceba/arteBA /fundación Start. Algunas de sus obras y/o documentación se encuentran en colecciones privadas y públicas nacionales y del exterior. Dirige un taller-laboratorio de performance llamado acá-ahora-esto. Vive y trabaja en Córdoba.