Julio Cortázar nació en Ixelles, Bélgica, en 1914 y murió, un día como hoy pero de 1984, en París, Francia. Murió a los 69 años víctima de una leucemia. Fue uno de los escritores más aclamados de América Latina y uno de los mejores representantes de la literatura argentina en el mundo. Aún hoy sus textos gozan de una vitalidad atrapante y todo indica que seguirá siendo así durante mucho tiempo.
Vivió en muchos lugares. Además de breves estadías en Bélgica y Suiza, llegó a la Argentina, de donde sus padres provenían. Vivió en Banfield, luego se mudó a Buenos Aires, al barrio porteño de Agronomía. También en Bolívar y en Chivilcoy, ciudades de la provincia de Buenos Aires donde ejerció la docencia. Finalmente en 1951 llegó a París.
Su producción literaria es prolífica. Escribió obras muy famosas que trascendieron el circuito literario como Bestiario (1951), Fin del juego (1953), Rayuela (1963) y Todos los fuegos el fuego (1966). Sus restos descansan junto a los de su primera y tercera esposa en el cementerio de Mortparnasse. A continuación, publicamos una selección de doce fotos de Ricardo Ceppi, fotógrafo argentino de gran trayectoria.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/4CGULH5TCNBMVCTHSLPC4XKT3Q.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/MDRHMUESNVDLPL5UA76LAIT2SM.jpg)
Tumba en el cementerio de Montparnasse en París, donde se encuentran los restos del escritor Julio Cortázar (1914-1984), junto a su tercera esposa Carol Dunlop (1946-1982) y posteriormente incorporaron a su primera esposa y encargada literaria Aurora Bernárdez (1920-2014) (Foto: Ricardo Ceppi)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/AZ7VBRPKYNAP3OR22OMVPE35GU.jpg)
Una vista de la galería comercial Galería Güemes recorrida con frecuencia por Julio Cortázar donde también transcurre uno de sus relatos en su cuento ‘El Mismo Cielo’, incluido en el libro ‘Todos los Fuegos el Fuego’ (1966), y la que vinculó con la Galería Vivienne en París. «El pasaje Güemes, territorio ambiguo donde hace tiempo fui a quitarme la infancia como un traje usado” (Foto: Ricardo Ceppi)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/RDMYFTOBYJGPXGIYIRYI2LMEWI.jpg)
Un bar temático llamado Cortázar Café está dedicado al escritor y se encuentra en el barrio de Palermo (Foto: Ricardo Ceppi)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/ZDCTYAN4KJDY5M7KVMFBBAORUY.jpg)
Un bar temático llamado Cortázar Café está dedicado al escritor y se encuentra en el barrio de Palermo (Foto: Ricardo Ceppi)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/M65Q7LSKT5EY7L2PMAZUMT57ZI.jpg)
Una de las cúpulas del pasaje Guemes. ”Y sólo sé que de a ratos perdidos me iba a caminar como consuelo por el Pasaje Güemes, mirando vagamente hacia arriba, tomando café y pensando cada vez con menos convicción en las tardes en que me había bastado vagar un rato sin rumbo fijo para llegar a mi barrio y dar con Josiane en alguna esquina del atardecer…” (Foto: Ricardo Ceppi)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/MFNSZLT4DBDHXH5JWQ4GX27GDA.jpg)
Escultura del escritor Julio Cortázar sentado en el London Bar en las calles Avenida de Mayo y Perú donde inspiró las páginas de su novela «Los Premios» (1960) (Foto: Ricardo Ceppi
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/AXT5MQSBUBAKRC5TJ73V7E7DFQ.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/6P7TZDADG5DYHFLINPWRTBEPZI.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/NNUWFFCMTJD7XC7AZXT33ZC7AQ.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/SYN5YXQJSFBX3C6KOKPA4N2VJM.jpg)
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/5Y5WE7VXYFHHXO3WB3CYQ42MP4.jpg)
Fuente: Infobae