Descifraron un papiro del siglo IV que menciona el primer milagro que habría hecho Jesús a los cinco años

Un equipo de arqueólogos alemanes estudió en profundidad un evangelio -que no se incluyó en la Biblia- que fue escrito hace más de 1600 años; provino de Egipto.


Arqueólogos de diferentes entidades académicas de Alemania y Bélgica descifraron el contenido que describe un papiro milenario sobre el primer milagro que habría hecho Jesús a sus cinco años. Este mismo fue obviado por la Biblia moderna y correspondería al Evangelio de la infancia de Tomás. Según los datos preliminares, este elemento dataría del siglo IV o V d.C, por lo que se lo identificó como la copia más antigua que se conoce.

Un segundo descubrimiento bíblico sorprendió a los creyentes esta semana luego del rimbombante anuncio del hallazgo del campo militar de Jerusalén, en donde Dios habría enviado a los ángeles para evitar la invasión asiria a esa ciudad.

Detrás de este trabajo histórico se encuentran Lajos Berkes, profesor del Instituto de Cristiandad y Antigüedad de la Universidad Humboldt de Berlín, y Gabriel Nocchi Macedo, profesor de papirología de la Universidad de Lieja, en Bélgica. La investigación se publicó en la revista Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik y analizó la redacción de uno de los milagros del niño Jesús frente a su padre José.

Descifran un papiro del siglo IV que relató un milagro apócrifo de Jesús
Descifran un papiro del siglo IV que relató un milagro apócrifo de Jesús(Fuente: Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg/Public Domain Mark 1.0)

Los expertos asumieron que existen otras copias del evangelio de la infancia que desarrolló Tomás -que se especuló que este lo hizo en el siglo II d.C– por ende, muchas de las historias que se relataron a posteriori se repitieron con algunas fallas.

El primer milagro de Jesús, ¿verdadero o apócrifo?

El papiro porta un texto corto en el que se describió uno de los milagros más famosos de Jesús, pero que se optó por no mencionar en la Biblia, según remarcaron los arqueólogos. Por tal causa, se lo consideró como apócrifo.

El fragmento dice: “Jesús juega a orillas de un arroyo impetuoso y moldea doce gorriones con la arcilla blanda que encuentra en el barro, cuando su padre José lo reprende y le pregunta por qué hace tales cosas en el santo sábado”. Acto seguido, el niño le dio vida a las figuras de arcilla.

Este no habría sido el único milagro, ya que en relatos posteriores se mencionaron otros, como la sanación a José tras recibir la picadura de una serpiente y devolver a la vida al niño Zenón.

El papiro, se cree, llegó a Alemania procedente de Egipto y mucho antes de la Segunda Guerra Mundial
El papiro, se cree, llegó a Alemania procedente de Egipto y mucho antes de la Segunda Guerra Mundial

Sobre la procedencia de este papiro, de momento no se conoce cómo llegó a Alemania. Sí se logró constatar que su origen provino de Egipto y que el material es auténtico. Por este motivo se erradicó la posibilidad de fraude. En el artículo, los investigadores afirmaron que arribó hasta el país germano mucho antes de la Segunda Guerra Mundial.

El pequeño pergamino mide 11 centímetros de largo por 5 de ancho y está compuesto por trece líneas en letras griegas, es decir, unas diez letras por línea. “Se creía que era un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de la compra, porque la letra es muy torpe”, indicaron. Su contenido no proporcionó nada nuevo de lo que ya se sabía anteriormente sobre aquella etapa de Jesús, pero se convirtió en la prueba más antigua de este pasaje y de momento, la más cercana a la original.

Sobre el proceso de identificación y significado, Berkes contó: “Primero notamos la palabra ‘Jesús’ en el texto y después, comparándolo con muchos otros papiros digitalizados, lo desciframos letra por letra”. En un siguiente paso, emplearon otros términos clave del cristianismo primitivo, como “cacareo” y “rama”. Por último, pudieron determinar que toda la obra fue escrita por completo en griego.

Fuente: La Nación